Mostrando entradas con la etiqueta kanban. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta kanban. Mostrar todas las entradas

miércoles, 7 de febrero de 2024

Testimonio sobre la metodología del trabajo práctico en la asignatura (curso 2019/20)

 Sergio, alumno de CEO en el curso 2019/20, declara lo siguiente en la reflexión solicitada sobre su proceso de aprendizaje una vez terminado el trabajo práctico:

De entre todos los aprendizajes adquiridos, probablemente el que más valor me ha aportado ha sido la aplicación de la metodología SCRUM. A lo largo de la carrera se presentan muchas dificultades en los trabajos en grupo y creo que el uso de esta dinámica hubiera contribuido a resolverlos. En línea con esto también ha estado el descubrimiento y uso de aplicaciones necesarias para desarrollar el SCRUM efectivamente, como Trello. Me parece una herramienta maravillosa para organizar el flujo de trabajo, delegar tareas y evitar duplicidades o retrasos en las fechas.

Backlog de proyecto y de sprint o hito

El Product Backlog es un listado de todas las tareas que se pretenden hacer durante el desarrollo de un proyecto. Todas las tareas deben listarse en el Product Backlog para que estén visibles ante todo el equipo y se pueda tener una visión panorámica de todo lo que se espera realizar en el proyecto. El Product Backlog puede ser una lista de tareas desglosadas en actividades según las características del proyecto, y destacando las que han sido priorizadas y son más relevantes. Se añaden descripciones breves sobre todo lo que se desea para el proyecto que se va a desarrollar y los requerimientos necesarios para poder realizar las tareas. Nosotros lo hacemos en la hoja de cálculo de Google para compartir y gestionar en equipo. Hay que definir las tareas así como sus características; definición, hito y/o actividad a la que pertenece, comienzo previsto (nos permite hacer un cronograma previo), tiempo estimado, comienzo de la tarea, final de la tarea, tiempo real empleado, tipo de tarea (investigación, redacción, reunión, revisión, corrección, formación, etc.) y, sobre todo, un responsable de tarea (solo uno ya que las tareas deben tener un responsable). Para nombrar un responsable hay que saber definir la tarea en función del logro que tiene que conseguir esa persona. Si dos personas realizan una tarea extensa deben dividir esa tarea en dos tareas o subtareas para que cada uno haga su trabajo y se responsabilice de esa tarea. Este product backlog se irá desarrollando con más detalle el sprint backlog para definir las tareas y llevarlas al Trello para su gestión transparente.

Cuando aplicamos Scrum, no es necesario definir todos los requisitos y tareas al inicio de un proyecto ya que pueden aparecer nuevas tareas no previstas o mal previstas. Pero siempre hay que comenzar con una previsión de tareas lo más detallada posible para tener una visión del proyecto y de su carga de trabajo para planificar de forma adecuada. Típicamente, el Product Owner, junto con el equipo, empieza escribiendo todo lo que consideran importante en el Product Backlog. Este Product Backlog es casi siempre suficiente para iniciar con el primer sprint. Y este Product Backlog tiene permitido crecer y cambiar tanto como sea necesario, en función a lo que se va aprendiendo sobre el producto y los clientes. El equipo determina qué tareas se pueden completar durante el sprint que está por iniciar. El equipo mueve las tareas desde el Product Backlog al sprint backlog correspondiente. Al hacerlo, puede que se amplíe cada tarea del Product Backlog en más de una tarea para el Sprint Backlog. Así el equipo puede distribuir el trabajo de forma más efectiva durante el sprint. Todas estas tareas del sprint backlog pasarán a Trello para su realización por los responsables asignados.

Aquí tienes un video para ver el desarrollo del Product Backlog, aunque en nuestro trabajo práctico es mucho más sencillo aplicarlo: https://www.youtube.com/watch?v=_PWuSK2yiM0


 

El Sprint Backlog es un listado de tareas que proviene del desglose del proyecto que conforma el Product Backlog. Entendiendo como tarea, divisiones del trabajo que se puedan realizar en un plazo máximo de dos días y un mínimo de una hora; que sean atómicas en el sentido que se puedan finalizar sin necesidad de que sean dependiente de otras; que estén asignadas a responsables y así el equipo pueda saber de forma sencilla quien o quienes las están realizando; y que estén estimadas en tiempo para poder saber cuántas podremos añadir al sprint o para calcular la velocidad del equipo.

El objetivo final de un Sprint Backlog, es ser la fuente de tareas que se van a ir moviendo en el tablero de tareas (Trello). En el tablero se representa el flujo de trabajo y es una herramienta muy potente para que el equipo y los actores involucrados en el proyecto puedan hacer el seguimiento y tener una visión general del estado actual del proyecto.

 


 

 

Fuentes de información:

Programación y más. Recogido y adaptado el 10/02/21 https://programacionymas.com/blog/scrum-product-backlog

QUIJANO, Juan (2012) Recogido y adaptado el 10/02/21 https://www.genbeta.com/desarrollo/cuando-todos-son-ventajas-sprint-backlog-hablando-de-scrum

lunes, 5 de febrero de 2024

Entender la lógica de la metodología por tareas en el trabajo práctico

 


Aunque ya se ha explicado en clase y con detalle la metodología para la realización del trabajo práctico, vuelvo a insistir en su explicación. Hay que tener presente que una vez entendido el procedimiento es más fácil de realizar y esto conllevará no cometer grandes errores. La demostración por parte de la agencia del conocimiento y aplicación de la metodología es una condición fundamental para superar la práctica.

Por lo tanto, es mucho mejor que TODO el equipo entienda la metodología para aplicarla bien. Mejor que no hacerlo así y arriesgarse a seguir aplicando metodologías no adecuadas en el trabajo. Para luego tener que estar intentando darles la forma y presentación solicitadas para superar la práctica en un ejercicio de disfrazar el trabajo que no se ha hecho bien. Esto último no tiene ningún sentido funcional y pone en riesgo el proyecto formativo.

 

El desarrollo de la metodología para trabajar por tareas es la siguiente:

1.- El grupo realiza una definición lo más detallada posible de las tareas de todo el proyecto del trabajo práctico, tanto en las tareas para la realización del plan de comunicación como del resto de tareas que contiene el trabajo práctico. Gracias a este esfuerzo el equipo puede prever el esfuerzo a realizar, las tareas más relevantes, los recursos de conocimientos necesarios y prever competencias aplicables en función de las que dispone el equipo, planificar calendario general del proyecto, etc. Aquí se identifican los sprints con sus actitividades y subactividades, para llegar a las tareas concretas que tienen que realizar los miembros del equipo (Backlog de proyecto/producto).

2.- Al comenzar el hito o sprint se profundiza en el análisis de las tareas y de sus posibles responsables, con tiempos previstos y fechas de realización para una planificación general del hito. En esta etapa sería normal que la definición detallada de las tareas a realizar suponga nuevas tareas o divisiones de las tareas que aparecían en el backlog de producto o proyecto. Esta parte sería el backlog de sprint o del hito. La definición conjunta de las tareas ayuda a conseguir que los objetivos de las mismas sean consensuados y adecuados al proyecto.

3.- Una vez definidas las tareas para poder ser realizadas por el equipo se pasan a Trello para su gestión. Las tareas están ya bien definidas, nombradas de forma diferenciada en función de su objetivo y preparadas para ser adjudicadas a una persona. En esta situación las tareas se gestionan dentro de Trello según los criterios de la agencia para la definición de sus estados de realización. Cada profesional (estudiante) registra en Trello el estado de sus tareas en Trello según su desarrollo. Todos los miembros del equipo deben utilizar el Trello con el registro y gestión de sus tareas.

4.- Una vez que un responsable de la tarea la ha terminado, registra la tarea como hecha en Trello, con los datos de ejecución requeridos. Sería interesante apuntar en las tareas datos relevantes para los informes de Sprint, Retrospective y de aprendizajes. La reflexión y registro en cada tarea supondrá adelantar el trabajo para hacer unos buenos informes de entrega de hito.

5.- Las tareas que se están gestionando en Trello se comentan en las reuniones de equipo. En estas reuniones semanales se recogen las tareas realizadas la semana anterior para su revisión, comentario y visto bueno por parte del equipo. Se han registrado los tiempos utilizados. Se realiza el informe sobre las tareas revisadas que se solicita en la ficha, y se deciden las nuevas tareas para repartir en el equipo y para realizar la semana siguiente. Es evidente que estas últimas tareas deberán aparecer como tareas realizadas para la próxima ficha reunión. Todo el avance de tareas se está registrando en la hoja de cálculo con los tiempos definitivos. Hay que leer bien las indicaciones sobre el contenido de estos tres informes de la ficha de entrega de hito para ir recogiendo contenidos adecuados a lo que se solicita durante el desarrollo de las tareas. Incluso tomando notas con datos para los informes en las tareas de Trello. Cada tarea en Trello tiene un espacio para comentarios.

6.- El Excel del proyecto/hito es la herramienta para registrar todas las tareas, reuniones y cualquier otro aspecto del proyecto que sirve el seguimiento y registro del mismo. El Excel va evolucionando a medida que se desarrollan los hitos. Este registro se va realizando a medida que avanza el proyecto para finalizar con todos los datos del proyecto para poder realiar informes sobre el mismo.

7.- Los informes para entrega de hito sobre las tareas realizadas, la dinámica del grupo y el aprendizaje serán lo más detallados posible para mostrar la implicación en el proyecto y el esfuerzo que se realiza para aplicar la metodología de mejora continua enfocada a los logros. Tiene que haber relación entre los informes parciales y el resultado final del plan de comunicación al cliente.

 

Con esta metodología todo el equipo de la agencia tiene un seguimiento detallado del proyecto y puede prever y controlar todos los problemas, así como sacar conclusiones. La metodología requiere de la implicación de todo el equipo de la agencia para que el proyecto sea compartido y puedan surgir las interacciones que dan valor al trabajo en equipo y aseguran una buena calidad de los resultados. Todo el equipo sabe lo que hace el resto y puede tomar decisiones para la calidad de las tareas. Todo el equipo está conectado al proyecto y debe de seguirlo de forma adecuada. Todo el equipo puede y debe interacturar y pensar para la calidad y la mejora continua del proyecto.

Con estos criterios ya explicados y ahora repetidos y escritos, debería ser suficiente para que un equipo de varias personas (semi-profesionales) puedan aplicar la metodología con la calidad mínima requerida para superar la asignatura. Muchas gracias.

¡Adelante con el aprendizaje de gestión de proyectos!

sábado, 3 de febrero de 2024

Cuando llegues a una empresa necesitarás aprender lo mismo que estás estudiando y aplicando en esta asignatura

 Si has estudiado y aplicado bien los contenidos y metodología de la asignatura habrás dado un gran paso en tu formación para mejorar tu empleabilidad. Si no lo has hecho, la empresa que te contrate tendrá que ayudarte a formarte tal como puedes ver en este video de Taig para sus equipos de trabajo.

Todo lo que comenta Taig sobre la gestión Kanban, sin el gráfico que explica, lo has escuchado, estudiado y aplicado en nuestra asignatura. Que bueno que vayas a las empresas con este conocimiento y experiencia que ellos necesitan y que te supondrá una ventaja con respecto a otros candidatos/as al puesto de trabajo que desees.

Mucho alumnado no es capaz de reconocer el valor de la metodología de nuestra asignatura. En gran medida por desconocimiento y porque reconocerlo supone admitir que hay que hacer más esfuerzo en el estudio y el trabajo. Y en nuestro grado no tenemos una cultura de trabajo adecuada para ello. Pero tómate unos minutos para ver el video y comprobar que lo que estudias y practicas en clase es el conocimiento y la experiencia que necesitan las empresas y organizaciones. En este caso en lo que se refiere a conocer y aplicar la metodología KANBAN. 

 

Por cierto, Taig ha sido alumno de esta asignatura y puedes conocer su opinión en los testimonios que aparecen en este blog. Es interesante que conozcas también su respuesta a mi solicitud para utilizar su video en la asignatura:


Faltaría más Joseba! Cuántas más personas entiendan esto, el mundo será un lugar mejor.

Por cierto, de pura casualidad me he encontrado ya con algún alumno tuyo que ha cometido la insensatez de quejarse de que les enseñas Kanban. Como puedes imaginar, me aseguré de dejar claro de qué lado estoy yo.


Anímate a aprender y trata de disfrutar haciéndolo, porque es algo que tendrás que hacer toda tu vida.

Ánimo.



jueves, 7 de septiembre de 2023

Lo que estás aprendiendo en esta asignatura lo están estudiando los profesionales

 Los contenidos y metodologías de nuestra asignatura están totalmente actualizados y son interesantes para cualquier profesional del sector. Esto quiere decir que estás estudiando y practicando en clase conceptos y métodos que son muy valorados en las empresas a las que podrías acudir para conseguir un empleo. 

Todo tu esfuerzo de estudio es ÚTIL. Por lo tanto, estudia lo mejor que puedas para mejorar tu empleabilidad. 

Aquí tienes un ejemplo de lo que te digo:


Gestión ágil de proyectos. Aprende el método para lograr resultados sostenibles, clientela fidelizada

Vivimos en un entorno de muchos cambios e incertidumbre. Nuestros proyectos no terminan de cumplir con los deadlines. Nuestras peleas con la clientela y proveedores/as nos frustran y no nos ayudan a generar mejores resultados. Invertimos mucho tiempo en estimar y planificar los proyectos y cuando estamos inmersos en la ejecución, el/la cliente decide cambiar sus necesidades. ¿No lo podía haber pensado antes?

Si te sientes identificado/a, es momento de que aprendas herramientas tangibles (que puedas utilizar en tus proyectos desde el primer día) para lograr que el Equipo de Proyecto trabaje de forma mucha más colaborativa y se adapte a los continuos cambios que demanda la clientela.

Eso se llama gestionar proyecto de forma ágil y aprenderás a hacerlo en este taller.

Se trata de un taller sumamente práctico, donde trabajaremos en Equipo para vivir la experiencia de la Agilidad y cómo lograr aplicarla en nuestros proyectos actuales. Trabajemos con algún caso real de vuestras empresas, para que os sea aún más útil la aplicación práctica de cómo llevar la Agilidad a la gestión de proyectos.

Además, realizaremos un benchmarking de las principales herramientas digitales que te permitan realizar la gestión ágil de los proyectos en entornos distribuidos ahora que los modelos híbridos de trabajo con cada vez más utilizados.

 

Objetivo

Enseñar nuevas formas de trabajar para poder ofrecer más valor a la clientela con menos esfuerzo, adaptándose de forma continua a sus necesidades cambiantes.

 

Dirigido a

Directivos/as, jefes/as de proyectos o líderes de un Equipo que quieran aprender técnicas para liderar los proyectos, reducir su incertidumbre y generar mejores resultados en el corto plazo.

 

Programa

  • Gestión tradicional de proyectos – Las problemáticas
  • Gestión ágil de proyectos – El antídoto
  • El triángulo de hierro de la gestión de proyectos vs triángulo ágil de gestión de proyectos
  • El liderazgo ágil en la gestión de proyectos. ¿Qué cambios de forma de pensar son claves para lograr adaptarnos a las necesidades cambiantes de la clientela?
  • Aprende un marco de trabajo de innovación y de gestión ágil de proyectos.
  • Cómo colaborar con la clientela frente al modelo tradicional de gestión / ampliación de alcance.
  • Cómo poner en valor el cara a cara frente a los procesos y procedimientos que se establecen en la gestión de proyectos.
  • Cómo ofrecer soluciones útiles a la clientela.
  • Cómo adaptarse a los cambios continuos frente a seguir un Plan.
  • ¿Qué tipo de indicadores nos pueden aportar valor a el equipo y a la clientela en una gestión ágil de proyectos?
  • ¿Cómo identificar todas aquellas tareas que realizarlas va a ser una pérdida de tiempo?
  • ¿Cómo generar transparencia entre los miembros del Equipo para mejorar la comunicación?
  • ¿Cómo aprender a priorizar como Equipo lo que es más importante para la clientela en todo momento?
  • ¿Cómo centrarse en lo entregar valor a la clientela en el menor tiempo posible y no alargar los plazos debido a sobrecargas de trabajo y multitareas?
  • Qué herramientas digitales usar para gestionar ágilmente los proyectos en entornos remotos o equipos distribuidos.

 

Ponente

Álvaro Sastre, Ingeniero de Telecomunicaciones por la universidad de Deusto.
Ingeniero humanista, apasionado de las personas. Le encanta su trabajo, ayudar a las personas y a los Equipos a sacar la mejor versión de sí mismos. Siempre aportando valor y ofreciendo herramientas que les permitan cambiar desde el primer día.
Actualmente trabaja como Business Agile Coach ayudando a equipos de proyectos a que logren trabajar de forma más autónoma y colaborativa, para así adaptarse a las necesidades del Cliente. Acompaña a Empresas como Repsol, El corte inglés, Dole Food, CBRE, GMP, AXA, GLOVO, SERCIDE en el cambio de mentalidad y nuevas prácticas que requieren los equipo para gestionar los proyectos de forma más adaptativa.
Profesor en Escuelas de Negocio y Universidades como IEBS, Universidad del País Vasco, Universidad de Cali, Tecnológico de Monterrey, Unir, Nuclio. Ofrece formaciones sobre HR Agile y Agile for Project Management.


Lugar: Parque Tecnológico de Bizkaia. Edificio 204
Fecha: Del 25-10-2023 al 27-10-2023
Precio: 70,00€
  • Agencia coordinadora: Bizkaia Enpresa Digitala
  • Horario: 09:30 - 13:30
  • Duración: 12 horas
  • Organizador: Bizkaia Enpresa Digitala
  • Impartido por: Álvaro Sastre
  • Idioma de impartición: Español
Más información
  • Por teléfono: 944 536 262
  • Por e-mail: enpresadigitala@spri.eus