Mostrando entradas con la etiqueta método formativo. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta método formativo. Mostrar todas las entradas

miércoles, 8 de mayo de 2024

Memorizar es bueno y aprender exige esfuerzo

Hay alumnado que rechaza enfrentarse el esfuerzo de aprender los conceptos a base de leer, entender y memorizar. Metodología básica para el estudio frente a un examen teórico. En esta asignatura reivindicamos el valor del aprendizaje para disponer de conocimiento que se puede aplicar de forma inmediata y automática a los procesos de creación y aplicación práctica de los conocimientos. Ya que el conocimiento adquirido y disponible en la memoria nos permite mejorar nuestro pensamiento analítico, crítico, estratégico y la creatividad. Sin conocimientos previos no hay avance formativo. 

Para el esfuerzo del aprendizaje y la memorización ya he comentado en clase que hay que estudiar con una metodología adecuada. El método habitual de estudiar los últimos días más cercanos a la fecha de examen, sin haber realizado un proceso más elaborado de estudio a través del repaso y revisión periódicas durante el cuatrimestre, no es adecuado. En clase he comentado que el método de empollar los últimos días sin trabajo previo, por un lado empuja al alumnado a la falta de ética en la realización de las pruebas ya que se ve atrapado en su propia metodología y sin tiempo para estudiar. Esa falta de confianza y de tiempo para gestionar de forma adecuada la adquisición de conocimientos invita a la chuleta, a estudiar solamente las partes que podrían caer tras un análisis de exámenes anteriores, etc. Acciones que van en contra del aprendizaje del alumnado. Además, este método que se asienta en intentar recordar en memoria a corto plazo para el examen, lleva al alumnado a memorizar solo para el examen, ya que el procedimiento de trabajar la memorización durante el cuatrimestre habría sido fundamental para mejorar el trabajo práctico de la asignatura que, en gran medida, se basa en el conocimiento teórico de la misma. Todo esta ya se ha explicado de forma reiterada en clase con el objetivo de invitar al alumnado a incorporar metodologías de estudio más adecuadas para un futuro profesional que será "long life learning". Siendo la competencia de saber estudiar para aprender una de las básicas y más demandadas en las ofertas de trabajo de su futuro profesional. El conocimiento cambia y la habilidad para adquirir rápidamente el nuevo conocimiento es fundamental en cualquier persona y organización.

Pero el examen de la asignatura está a la vuelta de la esquina y, por lo tanto, sería interesante sacar conclusiones de la metodología de estudio para mejorar el procedimiento para posteriores ocasiones. Ahora hay que estudiar teniendo en cuenta que la mejor forma de memorizar es entender lo que se estudia. No olvides entender lo que estudias, por favor, así lo podrás recuperar mejor en el examen y en el futuro, cuando tengas que aplicarlo en tu trabajo.

Esta entrada en el blog también quiere reforzar mi continua invitación durante el curso a mejorar el método de estudio a través del seguimiento adecuado de la teoría y del repaso. El repaso combate el olvido y fortalece la memoria ya que fija los conocimientos para su posterior utilización, como por ejemplo en una prueba de conocimientos como la que vas a realizar en breve. Para complementar esta recomendación, te aporto estos gráficos que ya comenté en clase en los primeros días del cuatrimestre para ayudar a mejorar la metodología de estudio:



Los conceptos explicados en clase se deben entender, y yo siempre pregunto en clase si es así y repito las explicaciones hasta que lo sea. A partir de aquí y si se quiere mejorar la memoria hay que repasar lo estudiado.

En la metodología de la asignatura también insisto en que hay se deben revisar todos los apuntes antes de que el profesor los explique en clase, ya que hay mucho conocimiento que ya ha sido visto en cursos y asignaturas anteriores, por lo que hay que buscar la aplicabilidad de los conocimientos adquiridos e, incluso, adecuarlos al contexto de la asignatura. Este esfuerzo también ayuda mucho a la memoria y al aprendizaje en la asignatura, así como a disponer de criterios para hacer el trabajo práctico.

Por otro lado, en la metodología formativa se insiste en que el alumnado sea consciente del proceso formativo y de sus contenidos, llevando un seguimiento adecuado del avance en los mismos para que el alumnado sea consciente en todo el proceso de dicho avance, así como del conocimiento que está adquiriendo. Y es para reforzar la necesidad de este hábito por lo que el profesor pregunta al alumnado al comienzo de todas las clases que explique el último punto que se ha visto, así como el contexto del contenido formativo del mismo en el desarrollo de la asignatura. Se trata de que el alumnado adquiera el hábito de reconocer siempre el punto y la fase en que se encuentra dentro del proyecto en el que participa. Esto también ayuda a la memorización ya que integra todos los conocimientos en un eje con la lógica del aprendizaje. 

Por último y como aspecto fundamental en la metodología formativa para la adquisición de conocimientos, la prueba práctica que complementa la asignatura con metodología de aprendizaje basado en proyectos (PBL) y Role Playing, supone avanzar en el proceso de aprendizaje subiendo en las competencias y procesos mentales según la taxonomía de Bloom. En la prueba práctica y para que el esfuerzo de aplicación de conocimientos sea motivador y emocionante, se aplica el Role Playing como profesionales de agencia en un proyecto real presentado por una empresa, donde se ofrece interacción directa entre alumnado y profesionales de empresa. Esta prueba práctica sirve, siguiendo la taxonomía de Bloom, para que el alumnado avance desde el recordar lo aprendido en clase a pensamientos de orden superior como aplicar, analizar, evaluar y crear. Este último esfuerzo se realiza en un contexto de interacciones formativas con el equipo designado para realizar la práctica, aprendiendo y aplicando al mismo tiempo modernas metodologías de trabajo en equipo como SCRUM y KANBAN. Todo esto hay que hacerlo desde la reflexión individual y conjunta en el equipo, con el objetivo de practicar procesos de pensamiento analítico y estratégico. Es por ello que el alumnado debe ser el protagonista de la reflexión para activar sus procesos mentales y conseguir la práctica que lleva al aprendizaje. Esta idea nos muestra que el hábito de copiar pensamientos y procedimientos de otros grupos o el del profesor (feedback específico) son un obstáculo para el verdadero proceso de aprendizaje que viene de la estimulación neuronal del alumnado. Siendo mucho menos formativo y pedagógico el hábito que mucho alumnado ha adquirido, y muchas veces demandado al profesorado, de copiar las ideas ajenas como las del profesor, que siendo el responsable de la calificación se depende de su criterio. En la metodología que aplicamos no existe una única solución, lo que se evalúa en la buena aplicación de los conocimientos y procedimientos aunque las soluciones sean diferentes.

Si el alumnado aplica de forma correcta este elaborado método formativo, sobre todo asumiendo la responsabilidad y el esfuerzo necesario para ello, el éxito en el proceso de aprendizaje será muy grande. Haciendo esto el alumnado habrá aprovechado de la mejor forma posible los recursos económicos que su familia, así como los de la sociedad vasca que, por ser una universidad pública, le ha regalado con la confianza en que serán aprovechados.

Pero también es posible que aplicando esta elaborada metodología, el alumnado sea consciente de que tiene que afrontar de forma crítica algunos malos hábitos de estudio y trabajo aplicados hasta el momento. Esos hábitos que buscan estudiar y esforzarse lo mínimo posible y aprobar con métodos que no te llevan al aprendizaje. Hay que ser valiente para hacerlo, pero siempre he confiado en la capacidad del buen alumnado para hacer lo que conviene a su aprendizaje a pesar del esfuerzo requerido para conseguirlo. Esto es importante ya que resulta fundamental para un correcto proceso de aprendizaje. De lo contrario, los malos hábitos anteriores pueden ser grandes obstáculos para desarrollar bien el proceso formativo de la asignatura. Hablamos de lo comentado en clase en varias ocasiones: la capacidad para desaprender malos hábitos o métodos con el objetivo de aprender mejor. Siendo esta capacidad para desaprender los malos hábitos y aprendizajes, otra de las competencias relevantes a las que nos enfrentamos en este "aprendizaje a lo largo de la vida" (long life learning) que ya he comentado.

En definitiva, ahora estás en el momento de aprender fijando los conocimientos en tu memoria para disponer de los mismos el mayor tiempo posible. Si estudias comprendiendo la teoría, e incluso revisando su aplicabilidad al trabajo práctico que has realizado durante el cuatrimestre, conseguirás fijar mucho mejor ese conocimiento en tu memoria. Por lo que tendrás ese conocimiento disponible para ser usado en el futuro, o bien, será mucho más fácil de recuperar y de aplicar cuando se requiera. Sobre todo en el examen de la asignatura para el que falta poco tiempo.

Ánimo en el estudio y el aprendizaje. No olvides que más importante que aprobar es aprender. En el símil deportivo este consejo sería algo así: "practica este deporte con esfuerzo para hacerlo bien y ser una buena jugadora (profesional) que después llegarán los buenos resultados".

Ánimo.

Aquí te dejo esta cita sobre el valor del esfuerzo para memorizar, para que te animes a estudiar sabiendo que es importante para tí el hecho de adquirir y retener el conocimiento de la asignatura. Así le darás más sentido al esfuerzo actual de estudio, más allá del evidente interés para aprobar el examen. También te paso esta cita para que veas que todo lo que te acabo de contar para que mejores tus procesos de aprendizaje y memorización no es solo la opinión de tu "profe":

Memorizar no es malo. Hay que repetir. Aprendes a base de repetir, repetir y repetir. Dile a un futbolista que no repita una falta... La repetición es la base del hábito y es una parte esencial de la comprensión. No hay comprensión si no hay memoria, igual que no hay creatividad, ni pensamiento crítico, sin conocimiento. Solo puedes tener pensamiento crítico sobre aquello sobre lo que tienes conocimiento. Esto es importante, porque se nos dice que el futuro es enseñar habilidades generales cuando sabemos que esas habilidades no existen; dependen de conocimientos específicos.

Juan Fernández, profesor. La Voz de Galicia (3-mayo-22)


Por último, no olvides que todo el contenido de esta asignatura está actualizado para su aplicación a nivel profesional. No olvides que las metodologías de trabajo de la asignatura son algunas de las que se están aprendiendo ahora en las organizaciones y empresas. Se consciente de que toda la metodología pedagógica de la asignatura está pensada, elaborada y aplicada previamente con alumnado, por lo que está muy reflexionada y revisada para que todo lo que hagas en la asignatura tenga un objetivo formativo para tu correcto aprendizaje, con el mejor aprovechamiento posible de los recursos disponibles.

Yo espero que estés sacando buen provecho de este planificado procedimiento pedagógico y que, como resultado de ello, sientas las sensación de haber avanzado en tu proceso de aprendizaje sobre comunicación comercial para ser una profesional del sector a la mayor brevedad posible. Ese es mi deseo y objetivo, así como el motivo para tanto esfuerzo formativo. Esfuerzo que se hace con la confianza en tus capacidades humanas e intelectuales, y con la esperanza de que tú también estás aportando tu mayor esfuerzo para conseguir el mejor resultado de aprendizaje posible.

Eskerrik asko.






jueves, 21 de marzo de 2024

Esta asignatura te ayuda a conseguir conocimientos y competencias procedimentales y actitudinales para trabajar en este perfil profesional

Lo que estudias en clase es totalmente funcional para trabajar en el sector de la comunicación. Aquí te presente una oferta de trabajo en vigencia donde puedes observar que muchos conocimientos y capacidades que se solicitan son necesarios para realizar adecuadamente el proceso formativo de la asignatura, por lo que aquí puedes aprenderlos y practicarlos. No lo olvides y si estás de acuerdo... cuéntalo.

Responsable de Marketing Digital

Company Name LAST TOUR Company Location Bilbao y alrededores, España

Seniority Level

Mid-Senior level

Industry

  • Music
  • Entertainment

Employment Type

Full-time

Job Functions

  • Marketing
  • Strategy/Planning

 

Job description

Buscamos Responsable de Marketing Digital que se sume al equipo en nuestras oficinas de Bilbao para desarrollar el plan estratégico de Marketing Digital de Last Tour. Buscamos a una persona con experiencia, que idealmente tenga también un enfoque publicitario y sea capaz de implementar estrategias de marketing innovadoras y ambiciosas.
 
Responsabilidades
Definir, desarrollar e implementar la estrategia de marketing digital de la compañía
Optimización de campañas enfocadas a la consecución de objetivos
Análisis, medición y reporting de campañas, cruzando datos con el Departamento de Ventas
Diseño, seguimiento, análisis y optimización de proyectos digitales (posicionamiento orgánico y de pago)
Contenidos y comunicación: selección de soportes, canales, mensajes, alcance, públicos, KPI’s de seguimiento
Elaboración de auditorías digitales y análisis de competencia, definición de targets y público objetivo por medios y canales, detección de tendencias digitales y oportunidades de negocio
 
Requisitos
Experiencia previa de al menos tres años en estrategia digital
Gran capacidad de liderazgo
Buena capacidad de organización
Persona acostumbrada a trabajar por objetivos
Capacidad de análisis, elaboración y presentación de informes
Conocimiento de Marketing y Marketing digital
Enfoque publicitario, se valorará experiencia previa en el sector de la publicidad

sábado, 16 de marzo de 2024

Aplicamos metodologías de trabajo que se están desarrollando en el sector

En algunos aspectos vamos por delante del sector en contenidos y metodologías. Una prueba de ello es que trabajamos con metodología SCRUM adaptada a nuestro contexto formativo y esta metodología de trabajo AHORA la quieren aprender en el entorno profesional. Una prueba de ello es este post de la agencia Wokomedia explicando algunos aspectos de esta forma de trabajo. Leelo y pon atención en la relevancia de que sigas el método formativo de forma adecuada para que con tu esfuerzo consigas formación adecuada para tí.

Recogido de wokomedia.com

Metodología Scrum en proyectos de marketing digital

No busques más. Descubre la metodología scrum en proyectos de marketing digital.
La metodología Scrum es una metodología ágil. La metodología Scrum en proyectos de marketing digital está en auge ya que reduce los riesgos de asumir un proyecto y se realiza entre el equipo encargado del proyecto y cliente.
Si quieres una técnica productiva, eficaz y con la que poder hacer seguimiento a diario de los progresos de tu proyecto de marketing online este es el sistema que necesitas.

Desarrollo de la metodología Scrum en proyectos de marketing digital

1. Product backlog.

Es la lista de objetivos que nos solicita el cliente. El cliente es el encargado de crear el listado junto con el scrum master, el director de proyecto. Nos debe quedar claro qué hay que hacer.

2. Sprint backlog.

Es el conjunto de tareas que tenemos que realizar hasta lograr el producto. Generalmente dependientes entre sí. El equipo los selecciona para trabajarlos durante el sprint. Además, es el propio equipo el que determina la duración de cada sprint.

3. Sprint planning meeting.

Es la reunión que se hace durante el inicio de cada sprint. En esta reunión se traza cómo se va a orientar el proyecto, las fases y los plazos. Cada sprint tiene sus características. Por ejemplo, durante el proceso de marketing de contenidos: estrategia de contenido, planificación de contenido, producción de contenido,etc.

4. Daily scrum.

Reunión rápida que se realiza todos los días durante el tiempo que dura el sprint. Hay que responder a 3 preguntas: ¿qué he hecho hasta hoy?, ¿qué voy a hacer a partir de ahora? Y por último, ¿cuáles son las dificultades que he encontrado?

5. Sprint review.

Se revisa el sprint acabado. Se presentan al cliente los objetivos completados.

6. Sprint retrospective.

El equipo revisa los objetivos cumplidos. Analizan su forma de trabajo y los problemas que han detectado.
La metodología scrum en proyectos de marketing digital es una manera de trabajar que requiere una implicación y una autonomía por parte del equipo bastante elevada.
Asimismo, bien desarrollada es una técnica que incrementa el ROI para la empresa de tu cliente.

viernes, 1 de marzo de 2024

Buscar el conocimiento a través de la exploración

Fragmento sacado de las explicaciones sobre la metodología que están permanentes en el menú superior de este blog con el nombre: Método

Las preguntas son expresiones de exploración, de búsqueda de conocimiento y adquieren todo su sentido pedagógico cuando se ha realizado un proceso previo de búsqueda del conocimiento. Es entonces cuando la duda surge en ese contexto de querer encontrar, tras el esfuerzo para buscar y sentir la responsabilidad de encontrar la respuesta. La respuesta en este caso se convierte en elemento disparador para otra pregunta, y así sucesivamente completando un proceso de aprendizaje mucho más rico. El aprendizaje mediante respuestas a preguntas, sin esfuerzo de búsqueda previo por parte del estudiante, no es adecuado para personas adultas que necesitan adquirir competencias para conseguir, analizar y reflexionar sobre los datos para convertirlos en conocimiento (pensamiento analítico y pensamiento estratégico). Que el profesor te de muchas respuestas a una "no pregunta": "te paso el documento y nos dices que está mal para cambiarlo", es frenar un proceso de búsqueda que quizás todavía no se ha comenzado. Porque hay muchas tareas por parte del alumnado que se realizan sin el análisis previo de los criterios para hacerlas. Algo que es condición mínima para comenzar la búsqueda y el aprendizaje. Ese tipo de "no preguntas" buscan el camino fácil de aprendizaje: "para qué buscar si ya está el profe para decírmelo". Se encuentra el camino fácil para terminar la tarea, un camino que no permite avanzar en la mejora de la metodología de trabajo del alumno. Todo lo contrario. Que te den las respuestas sin investigar bien las preguntas te empuja a no saber preguntar, limitando tu competencia para buscar, es decir, para aprender. Esto limita tu capacidad de aprender más a largo plazo. Mira como lo explican Googman, Wood y Hendrickx (2004) en su artículo: "Feedback Specificity, Exploration, and Learning"

"Los autores sostienen que aumentar la especificidad del feedback es beneficioso para el desempeño inicial, pero desalienta la exploración y socava el aprendizaje necesario para un desempeño posterior más independiente. Los resultados de su experimento de transferencia demuestran que aumentar la especificidad del feedback afectó positivamente el rendimiento de la práctica, pero sus beneficios no perduraron con el tiempo o la modificación de la tarea. Además, la especificidad de feedback afectó negativamente los niveles de exploración durante la práctica e influyó en las estrategias de exploración para afectar el aprendizaje".




"Si tuviera una hora para resolver un problema y mi vida dependiera de la solución, yo gastaría los primeros 55 minutos para determinar la pregunta apropiada, porque una vez supiera la pregunta correcta podría resolver el problema en menos de cinco minutos"Albert Einstein

miércoles, 28 de febrero de 2024

Estudiar aquí y ahora de otra forma está en tus manos

Escucha la conferencia de Taig Mac Carthy, ex-alumno de nuestra facultad en el grado de publicidad sobre cómo se puede estudiar en la universidad desde la implicación del estudiante en su propio proyecto formativo. Explica cómo la universidad ya te está ofreciendo grandes oportunidades para emprender tu propio proyecto empresarial. Escucha con atención lo que comenta en el video si tienes inquietud por ser un emprendedor/a o si lo único que quieres es aprovechar a tope los recursos que pone a tu disposición la UPV/EHU.

Taig fue alumno de esta asignatura y ha colaborado en el trabajo práctico de la misma en dos cursos. En el apartado de testimonios de este blog pueden encontrar su opinión sobre esta asignatura, desde la perspectiva de un estudiante que conoce nuestro grado por experiencia propia y que ha emprendido varios proyectos empresariales.

La conferencia está en inglés pero puedes poner subtítulos en castellano en youtube si no lo entiendes. En el texto de presentación del video ya puedes atisbar su interés:

TEDx talk for students who are not satisfied just by attending classes and taking notes. For people in the prime of their lives who are looking for extraordinary ways to challenge themselves.



miércoles, 21 de febrero de 2024

Algunos consejos desde la experiencia profesional para mejorar tu empleabilidad

Recojo para tí como alumno/a de esta asignatura 14 interesantes consejos de Eilis Boyle, Marketing Manager de la empresa Hubspot, que recomendaría a los jóvenes de tu edad para su proyecto profesional. He leído el artículo y considero que estos consejos pueden ser muy interesantes para que tomes decisiones adecuadas en tu formación y en los primeros años de tu vida profesional. Si los sigues aumentará tu empleabilidad, algo fundamental en esta etapa de tu vida Además, lo que transmiten coincide con la metodología y enfoque pedagógico de la asignatura, así que su lectura será interesante para aprovechar mejor mi ayuda para tu formación. Aquí los tienes:


  1. Cuando le pones todo el corazón y alma a tu trabajo (como muchos jóvenes lo hacen), tiendes a tomarte el feedback de forma personal; sin importar si es bueno o malo. Por ejemplo, cuando obtienes feedback positivo, tiendes a pensar que eres el mejor profesional del marketing o vendedor del mundo. Cuando critican tu trabajo también tiendes a tomarlo como algo personal. Para combatir ese sentimiento, te sugiero que dejes pasar 24 horas después de recibir feedback malo. Esto te dará tiempo para pensar sobre lo que es cierto y lo que no; y en cómo podrás utilizar esos comentarios independientemente de qué connotación tengan. Encuentra compañeros que representen un desafío para ti, que te puedan ayudar a aprender y a pensar desde otro punto de vista. Encuentra compañeros que puedan proporcionarte retroalimentación honesta y constructiva que será importante para tu crecimiento profesional.
  2. Trata de aprender lo que más puedas por tu cuenta. Escribe lo que veas, sepas y observa lo que funciona y lo que no: crees que no olvidarás algo en el transcurso de la evolución de tu carrera, pero sí que lo harás. Si lo tienes escrito en algún lugar, esto te ayudará a mantener la perspectiva. Identifica a las personas que admiras y aprende de ellos, pero no esperes tener una relación de tutoría formal para hacerlo. Aparta algún tiempo de tu semana para darle prioridad a tu aprendizaje. Incluso si ves TED Talks o lees unas cuantas páginas de un libro nuevo, asegurarte de tener tiempo en tu horario para ampliar tus horizontes incrementa la posibilidad de que hagas lo mismo durante el resto de tu carrera profesional.
  3. A lo largo de tu carrera profesional necesitarás estar constantemente aprendendiendo cosas nuevas; para que esto no sea un proceso doloroso, necesitas crear ese hábito, y cuanto antes mejor. Así que en lugar de huir de las cosas en las que no eres bueno, aprende de ellas. ¿Eres un excelente escritor pero no conoces mucha terminología técnica? Aprender un poco sobre programación o los pros y contras del Photoshop te ayudará mucho. ¿Eres muy bueno con los detalles, pero te cuesta trabajo ver el panorama general? Pregúntale a alguno de tus compañeros que sea bueno en la gestión de proyectos sobre cómo maneja sus prioridades. Es muy fácil apoyarte en tus talentos naturales, pero te servirá mucho invertir tiempo y esfuerzo en mejorar tus debilidades cuanto antes y con frecuencia durante tu carrera profesional.
  4. La mejor forma de crear relaciones profesionales es haciendo un trabajo extraordinario. Esto no quiere decir que relacionarse no tenga importancia, porque sí que la tiene. Simplemente no te obsesiones con subir por la escalera corporativa si no estás obteniendo los resultados que se requieren para llegar ahí.
  5. Aprende a vender. Es importantísimo saber aprender vender tus ideas, tu experiencia o tu visión. Saber presentar tus ideas de ayudará a destacar. Y esto no solo se refiere a hablar en público, también se refiere al uso de la información de manera creativa para vender tu idea, diseñar materiales para vender tu producto o colaborar con tus compañeros para conseguir vender una iniciativa a la que quieres que tu empresa le de prioridad. Saber vender y presentar ayudará a tu marca personal y profesional y expandirá tu influencia.
  6. Acumula resultados, no reconocimientos. Una de las quejas principales que escucho de los nuevos compañeros de trabajo es que otra persona obtuvo crédito por trabajo que igual no era de el y «eso no es justo». Es sumamente frustrante que otras personas obtengan el crédito que te costó sangre, sudor y lágrimas, pero, ¿adivina qué?: la vida no siempre es justa y el trabajo tampoco lo es. Sin embargo, te puedo decir que con el paso del tiempo las recompensas llegan a aquellos que acumularon resultados en lugar de enfocarse en obtener reconocimiento por algo. No te obsesiones con el reconocimiento y los créditos, sino con los resultados. Tu carrera profesional te lo agradecerá más adelante.
  7. Tu jefe (añado: profesor) es el responsable de ti y tus compañeros en el trabajo, no alguien que es adivino, psicólogo o que lee la mente. Él o ella puede y debe apoyarte con tus metas profesionales, pero la única persona que maneja tu carrera profesional eres tú. Adminístrala de manera proactiva al pedir lo que quieres, dejar en claro tus intereses y acumulando tanto conocimiento como sea posible para hacer de ti un mejor empleado y líder sin importar si te quedarás en una empresa 10 meses o 10 años.
  8. Establece objetivos específicos. Hice esto al empezar mi carrera profesional, pero me tomó varios años volver a hacerlo. Este año decidí intentarlo de nuevo. Literalmente decidí crear un tablero de visión a futuro para visualizar lo que quería lograr a nivel profesional durante el 2015. Resulta que escribir objetivos específicos funciona bien sin importar si tienes 40, 30 o 20 años. Los resultados de este estudio son bastante claros: si estableces tus objetivos, es más probable que los logres. Cuando manifiestas lo que quieres ser de mayor incluso si no compartes tus aspiraciones con alguien más, tienes más probabilidad de trabajar tan duro como se pueda para lograr tus metas.
  9. Enfrenta los grandes desafíos. Desarrolla un olfato para adelantarte en los aspectos importantes de tu empresa; cuál es la prioridad más alta, por qué y qué proyectos pueden respaldar a esa prioridad. Involúcrate en esos proyectos. Son de alto riesgo, pero tienen muchas recompensas y el trabajo que hagas en ellos podría impactar tu carrera durante décadas. Debes ser atento, diligente y tenaz: los gerentes notan a los empleados que no le tienen miedo a los grandes desafíos y tus compañeros de equipo siempre querrán estar en el refugio de alguien que sepa cómo enfrentar un gran reto.
  10. Utiliza las redes sociales para tu beneficio. La mayoría de los que tienen 22 años consideran que las redes sociales son una forma de conectarse con sus amigos, pero es un elemento poderoso para conseguir que las empresas se fijen en ti. Lo primero y más importante es eliminar o hacer privadas esas fotos o comentarios sobre lo grandioso que fueron las fiestas del veranos o de la universidad. En segundo lugar, debes establecer un recordatorio cada trimestre para actualizar tu perfil de LinkedIn con tus resultados recientes para que tu currículum online esté siempre actualizado y al día. Por último, comparte contenido de las empresas y personas que admires: si la imitación es la forma más sincera de ofrecer un halago, el intercambio social ocupa el segundo lugar; puede ser de mucha utilidad para hacerte destacar.
  11. Aprende a recuperarte. Jack Welch es famoso por haber fallado al principio de su carrera en General Electric. Esta es una de sus citas a la que recurro con frecuencia: «Tu carrera no siempre es lineal. Lo que importa es ser capaz de levantarte y volver a la lucha». Si un proyecto no resultó ser como esperabas o si tu periodo de prácticas no salió como se planeó, no abandones la lucha; sigue hacia adelante. Tu éxito se basa en gran medida sobre tu capacidad de recuperarte de los desafíos, así que mientras más pronto aprendas a restablecer tu actitud después de una caída, mejor.
  12. Acepta tu vulnerabilidad. Cuando eres joven, por lo general estás tan enfocado en hacer bien tu trabajo, que quieres parecer invencible. Admitir el fracaso o pedir ayuda parece ser una gran debilidad, así que evitas hacerlo a toda costa. Pero la capacidad de reconocer y admitir las partes no tan perfectas de ti mismo te ayudará a reflexionar y ser consciente de ellas; las cuales son habilidades clave que te ayudarán a escalar más alto. La humildad y vulnerabilidad se sienten como si fueran amenazas para tu carrera cuando tienes 22 años, pero en realidad son armas poderosas para tu crecimiento como profesional y ser humano.
  13. Sé agradecida. Reconozco que sueno como una anciana al decir esto (y no me importa), pero las personas recuerdan la gratitud. Tómate el tiempo para agradecer a las personas que te entrevistaron, las que se tomaron el tiempo de compartir lo que saben contigo y a quienes cuya influencia te ayudó a tener éxito. Sé cortés cuando los demás te elogien y amable con las personas que te ayuden: las personas lo notarán y lo recordarán durante mucho tiempo. Antes, entrar a una nueva empresa significaba que te quedarías ahí durante años (si no es que décadas), pero ahora que las personas cambian de trabajo constantemente, administrar tu carrera se ha convertido en algo más importante y desafiante. Las opciones parecen ser infinitas, piensas que graduarte es una necesidad y pronto comienzas a comparar la trayectoria de tu carrera con las de los demás; te preocupa quedarte atrás. En lugar de pensar demasiado en tu siguiente trabajo, la próxima decisión que tomarás o el siguiente evento al que asistirás para crear relaciones profesionales, enfócate en tus debilidades y en ser alguien que no le tiene miedo a realizar tareas que otras personas encuentran aterradoras. El resto se dará por sí solo, te lo prometo. 
  14. Al principio de tu vida laboral, la primera empresa que elijas te marcará, así que elige con sabiduría.

miércoles, 14 de febrero de 2024

Antes de investigar hay definir lo que se busca, aplicar metodología y concluir los datos más relevantes (diagrama de Ishikawa o de causa-efecto)

En esta asignatura estamos aprendiendo a gestionar proyectos desde la competencia básica en un equipo de alto rendimiento para identificar, comprender, analizar y aplicar los criterios y los conocimientos disponibles para conseguir la mayor calidad posible en el desarrollo de las tareas y en la propuesta final al cliente. Para afrontar la fase de investigación te recuerdo lo que hemos visto en clase:

Tema 1-Transp.13 - Los datos que se consiguen en esta fase sirven para la toma de decisiones en las siguientes fases del plan. Por lo tanto, hay que hacer una investigación y análisis amplio y profundo con el objetivo de conseguir los datos más relevantes e influyentes en las decisiones a tomar en el plan de comunicación. Antes de hacer este análisis hay que reflexionar sobre los datos más relevantes para lo toma de decisiones en un plan de comunicación y en el contexto del anunciante. Por encima del esquema clásico de un plan de marketing (macro más microentorno) está la reflexión para conocer los datos más relevantes para el contexto comunicativo del anunciante. Hay que hacer una primera reflexión sobre los aspectos más relevantes para investigar en el contexto del briefing. (Diagrama Causa-Efecto/Diagrama de espina de pescado/Diagrama de Ishikawa). Pensamiento analítico.

Tema 1-Transp.14 - La información se presenta por partes y con los datos relevantes para la toma de decisiones resumidos en cada apartado. Se presenta el desarrollo de la investigación por áreas y con conclusiones. Por lo tanto, cada apartado de investigación tiene que comenzar con los objetivos y concluir los datos más relevantes para el proyecto. El anunciante tiene que entender la idoneidad de los datos y la pertinencia de los mismos en el contexto del plan de comunicación. Si se investiga algo nuevo hay que mostrar la utilidad del esfuerzo.

Tema1-Transp. 20 - Para presentar la investigación en el documento del trabajo práctico hay que hacer dos cosas:

1. El equipo debe estructurar y argumentar las secciones y aspectos investigados, así como explicar las metodologías utilizadas. NO SE ENTREGA EL DESARROLLO DE LA INVESTIGACIÓN EN EL PLAN.

2. En la presentación del DAFO se mostrarán los datos en una matriz habitual, clasificados por orden de importancia, y posteriormente se explicará para cada uno de ellos las fuentes de información y/o metodologías utilizadas. Las fuentes de información deben mencionarse mediante notas al pie de página cuando se expone el DAFO. Si hay alguna fuente de información o metodología que se quiera explicar se puede añadir la explicación en los anexos del plan.

Para argumentar una conclusión en el DAFO hay que explicar los datos en los que se basa la conclusión. Si es secundaria explicar la calidad de la fuente de información. Si es primaria explicar en anexos la metodología utilizada para conseguirla. Es fundamental explicar la relevancia que tiene la conclusión para la toma posterior de decisiones en el plan de comunicación. Estas explicaciones nos sirven para reconocer la relevancia de la conclusión y su posible clasificación dentro del DAFO, así como su posible consideración para la toma de decisiones en el plan.

Para reconocer la relevancia de la conclusión o dato que quieres destacar en el DAFO responde a esta pregunta: ¿para qué decisión en el plan puede ser relevante este dato? Si no tienes respuesta el dato no debería aparecer en el DAFO. Cuanto más relevante sea la decisión en la que influye el dato más importante será el dato en el DAFO. Por lo tanto, para presentar un dato en el DAFO hay que argumentar su relevancia en el contexto del plan.

Es conveniente realizar la reflexión CAME sin tomar decisiones para el plan. Se señalan posibilidades de actuación a partir del DAFO sin decidir acciones concretas.


Saber analizar los datos para sacar conclusiones es fundamental en el trabajo ya que se recogerán solamente las conclusiones para entregar al cliente. Conclusiones con una buena aplicación del pensamiento analítico y estratégico según el DAFO y CAME.


Este artículo te puede ayudar a comprender mejor el concepto del diagrama causa-efecto que hay que aplicar en clase dentro de nuestro esfuerzo formativo para aprender a pensar con el objetivo de hacer un plan de comunicación comercial. Con lo que puedes mejorar tu competencia transversal de pensamiento analítico trabajando en equipo. Vamos, una de esas competencias que son para toda la vida. Anímate a leerlo porque te ayudará a conocer el concepto para aplicar en el trabajo práctico. Así comienza:

Hace unos meses, el mítico diagrama de Ishikawa, popularmente conocido como diagrama de causa-efecto, se me apareció sin avisar ideando una experiencia de aprendizaje. Tengo que pedir disculpas al señor Kaoru porque de su técnica solo me quedé con la raspa. Ella me ha proporcionado un juego tremendo a la hora de generar otras dinámicas asociadas a objetivos diversos. Sigue leyendo, que te las voy compartiendo.

 Recogido de Redca (consultoría artesana)

Autora: Ana Rodera

Haz clic en la imagen para seguir leyendo el artículo.

 

 



miércoles, 7 de febrero de 2024

Backlog de proyecto y de sprint o hito

El Product Backlog es un listado de todas las tareas que se pretenden hacer durante el desarrollo de un proyecto. Todas las tareas deben listarse en el Product Backlog para que estén visibles ante todo el equipo y se pueda tener una visión panorámica de todo lo que se espera realizar en el proyecto. El Product Backlog puede ser una lista de tareas desglosadas en actividades según las características del proyecto, y destacando las que han sido priorizadas y son más relevantes. Se añaden descripciones breves sobre todo lo que se desea para el proyecto que se va a desarrollar y los requerimientos necesarios para poder realizar las tareas. Nosotros lo hacemos en la hoja de cálculo de Google para compartir y gestionar en equipo. Hay que definir las tareas así como sus características; definición, hito y/o actividad a la que pertenece, comienzo previsto (nos permite hacer un cronograma previo), tiempo estimado, comienzo de la tarea, final de la tarea, tiempo real empleado, tipo de tarea (investigación, redacción, reunión, revisión, corrección, formación, etc.) y, sobre todo, un responsable de tarea (solo uno ya que las tareas deben tener un responsable). Para nombrar un responsable hay que saber definir la tarea en función del logro que tiene que conseguir esa persona. Si dos personas realizan una tarea extensa deben dividir esa tarea en dos tareas o subtareas para que cada uno haga su trabajo y se responsabilice de esa tarea. Este product backlog se irá desarrollando con más detalle el sprint backlog para definir las tareas y llevarlas al Trello para su gestión transparente.

Cuando aplicamos Scrum, no es necesario definir todos los requisitos y tareas al inicio de un proyecto ya que pueden aparecer nuevas tareas no previstas o mal previstas. Pero siempre hay que comenzar con una previsión de tareas lo más detallada posible para tener una visión del proyecto y de su carga de trabajo para planificar de forma adecuada. Típicamente, el Product Owner, junto con el equipo, empieza escribiendo todo lo que consideran importante en el Product Backlog. Este Product Backlog es casi siempre suficiente para iniciar con el primer sprint. Y este Product Backlog tiene permitido crecer y cambiar tanto como sea necesario, en función a lo que se va aprendiendo sobre el producto y los clientes. El equipo determina qué tareas se pueden completar durante el sprint que está por iniciar. El equipo mueve las tareas desde el Product Backlog al sprint backlog correspondiente. Al hacerlo, puede que se amplíe cada tarea del Product Backlog en más de una tarea para el Sprint Backlog. Así el equipo puede distribuir el trabajo de forma más efectiva durante el sprint. Todas estas tareas del sprint backlog pasarán a Trello para su realización por los responsables asignados.

Aquí tienes un video para ver el desarrollo del Product Backlog, aunque en nuestro trabajo práctico es mucho más sencillo aplicarlo: https://www.youtube.com/watch?v=_PWuSK2yiM0


 

El Sprint Backlog es un listado de tareas que proviene del desglose del proyecto que conforma el Product Backlog. Entendiendo como tarea, divisiones del trabajo que se puedan realizar en un plazo máximo de dos días y un mínimo de una hora; que sean atómicas en el sentido que se puedan finalizar sin necesidad de que sean dependiente de otras; que estén asignadas a responsables y así el equipo pueda saber de forma sencilla quien o quienes las están realizando; y que estén estimadas en tiempo para poder saber cuántas podremos añadir al sprint o para calcular la velocidad del equipo.

El objetivo final de un Sprint Backlog, es ser la fuente de tareas que se van a ir moviendo en el tablero de tareas (Trello). En el tablero se representa el flujo de trabajo y es una herramienta muy potente para que el equipo y los actores involucrados en el proyecto puedan hacer el seguimiento y tener una visión general del estado actual del proyecto.

 


 

 

Fuentes de información:

Programación y más. Recogido y adaptado el 10/02/21 https://programacionymas.com/blog/scrum-product-backlog

QUIJANO, Juan (2012) Recogido y adaptado el 10/02/21 https://www.genbeta.com/desarrollo/cuando-todos-son-ventajas-sprint-backlog-hablando-de-scrum

sábado, 3 de febrero de 2024

Cuando llegues a una empresa necesitarás aprender lo mismo que estás estudiando y aplicando en esta asignatura

 Si has estudiado y aplicado bien los contenidos y metodología de la asignatura habrás dado un gran paso en tu formación para mejorar tu empleabilidad. Si no lo has hecho, la empresa que te contrate tendrá que ayudarte a formarte tal como puedes ver en este video de Taig para sus equipos de trabajo.

Todo lo que comenta Taig sobre la gestión Kanban, sin el gráfico que explica, lo has escuchado, estudiado y aplicado en nuestra asignatura. Que bueno que vayas a las empresas con este conocimiento y experiencia que ellos necesitan y que te supondrá una ventaja con respecto a otros candidatos/as al puesto de trabajo que desees.

Mucho alumnado no es capaz de reconocer el valor de la metodología de nuestra asignatura. En gran medida por desconocimiento y porque reconocerlo supone admitir que hay que hacer más esfuerzo en el estudio y el trabajo. Y en nuestro grado no tenemos una cultura de trabajo adecuada para ello. Pero tómate unos minutos para ver el video y comprobar que lo que estudias y practicas en clase es el conocimiento y la experiencia que necesitan las empresas y organizaciones. En este caso en lo que se refiere a conocer y aplicar la metodología KANBAN. 

 

Por cierto, Taig ha sido alumno de esta asignatura y puedes conocer su opinión en los testimonios que aparecen en este blog. Es interesante que conozcas también su respuesta a mi solicitud para utilizar su video en la asignatura:


Faltaría más Joseba! Cuántas más personas entiendan esto, el mundo será un lugar mejor.

Por cierto, de pura casualidad me he encontrado ya con algún alumno tuyo que ha cometido la insensatez de quejarse de que les enseñas Kanban. Como puedes imaginar, me aseguré de dejar claro de qué lado estoy yo.


Anímate a aprender y trata de disfrutar haciéndolo, porque es algo que tendrás que hacer toda tu vida.

Ánimo.



miércoles, 10 de mayo de 2023

Las Habilidades Duras te conseguirán entrevistas y las Habilidades Blandas te conseguirán trabajos

Tal como hemos comentado en clase, las competencias actitudinales, personales y comportamentales son muy relevantes para conseguir trabajo. En una entrevista de trabajo son fundamentales ya que tus títulos y experiencias te sirven para llegar a la entrevista, aquí es donde se mira más a la persona y sus características.



lunes, 8 de mayo de 2023

Mañana de 10:30 a 13:00 horas puedes estudiar con el profesor en clase

Podrás resolver las dudas que hayas encontrado en tu tiempo de estudio para el examen de la semana que viene. Siempre es interesante tener la ayuda del profesor para estudiar y hemos reservado esas horas de clase para que puedas hacerlo. Hasta mañana.




miércoles, 19 de abril de 2023

En esta asignatura estás aprendiendo a realizar "buenas" preguntas

 Si te das cuenta en clase se observa un nivel de competencia para hacer preguntas muy bajo. Las interacciones del alumnado son muy escasas, a pesar de ser continuamente requeridas por el profesor. El seguimiento del temario y su preparación previa, así como la atención durante las explicaciones, como aspectos relevantes para una buena interacción formativa en clase, no son adecuadas. Todo esto tienes que mejorarlo si coincides con mi diagnóstico de que no lo practicas de forma adecuada en las clases.

De todas formas, no olvides, como conclusión el gran valor que tiene saber hacer preguntas para tu proceso formativo a lo largo de toda tu vida (laboral y personal). Es algo que la planificación de la asignatura tiene en cuenta y se solicita como competencia para ser evaluada en el método de estudio. Ya conoces la ficha de seguimiento del trabajo práctico donde hay que practicar en grupo la competencia de hacer buenas preguntas. En este blog tienes argumentación para convencerte y animarte a que te formes en esta competencia:

https://marcom-joseba.blogspot.com/p/metodo.html

http://marcom-joseba.blogspot.com/2020/05/debes-aprender-formular-preguntas.html

http://marcom-joseba.blogspot.com/2020/04/aprender-preguntar-es-fundamental-para.html


Pero aquí te dejo un argumento más que acabo de ver en linkedin, donde Marc Vidal explica lo siguiente:

Nuestra empresa acaba de incorporar un nuevo puesto llamado 'Prompt Engineer'. La función de este rol es hacer las mejores preguntas a ChatGPT. La persona seleccionada se caracteriza por una inquietud impresionante y una gran capacidad para formular preguntas precisas y relevantes. En un mundo en constante cambio, la capacidad de hacer las preguntas adecuadas es cada vez más valiosa.

Venga. Anímate y por tu bien, practica hacer buenas preguntas en la universidad. Será una competencia muy valiosa para mejorar tu método de estudio y poder adapatarte en un mundo tan cambiante donde el aprendizaje será siempre necesario. Aurrera y... ¡pregunta! (procura hacerlo bien)

viernes, 17 de marzo de 2023

Kanbanize: otra herramienta más para gestionar proyectos

La metodología de trabajo que estás estudiando en la asignatura es útil para la gestión de proyectos y para aumentar tus habilidades en esta actividad. No tener suficiente conocimiento y experiencia para valorar la necesidad de este conocimiento no significa que no sea importante. Por el contrario, debería ser un acicate para realizar un esfuerzo mayor. No hay que olvidar que esa falta de conocimiento y experiencia limita tu empleabilidad, ya que podrías mejorar tu productividad y calidad de trabajo en los proyectos en los que participas. Y esto es exactamente el esfuerzo que estamos realizando entre todos en clase, es decir, trabajando en grupo y sobre un proyecto lo más real posible para llegar a conocer nuevas y mejores metodologías de trabajo. Y con ello aumentar tu productividad y calidad de trabajo en equipo.


Aquí te muestro un video con otro software utilizado para la gestión de proyectos. Para aprender a utilizar este software como el resto de los presentados en clase, la metodología que estás practicando en el trabajo en grupo de la asignatura es muy adecuada. Si la sigues con implicación aprenderás a definir tareas de un proyecto, a realizar tareas con criterio, a presentar y compartir las tareas realizadas, a gestionar la información, a entender los flujos de trabajo, a registrar para analizar y mejorar, a trabajar bien en equipo, a mostrar todo lo que haces (trabajo claro y transparente para todos), a establecer indicadores del proyecto, etc. etc. Te pido que te impliques en el proceso de formación de la asignatura para mejorar tu capacitación en la gestión de proyectos. Repito, todo este esfuerzo que hacemos es para que tú mejores tu productividad y tu calidad en el trabajo que desarrolles. Algo fundamental para aumentar tu empleabilidad a lo largo de toda tu vida laboral. Es un conocimiento que siempre será útil para tí. Pero... sin esfuerzo no se puede aprender, sin aprender no se pueden adquirir conocimientos y sin conocimientos no se puede obtener un trabajo bien remunerado. Esto siempre ha sido y será así. Gracias y ¡adelante con el estudio para un buena formación!.



jueves, 2 de febrero de 2023

Gestión ágil de proyectos. Aprende el método para lograr resultados sostenibles, clientela fidelizada

 Taller • 70 euros • del 27 de febrero al 1 de marzo de 2023 / Horario: 09:30 - 13:30

Vivimos en un entorno de muchos cambios e incertidumbre. Nuestros proyectos no terminan de cumplir con los deadlines. Nuestras peleas con la clientela y proveedores/as nos frustran y no nos ayudan a generar mejores resultados. Invertimos mucho tiempo en estimar y planificar los proyectos y cuando estamos inmersos en la ejecución, el/la cliente decide cambiar sus necesidades. ¿No lo podía haber pensado antes?

Si te sientes identificado/a, es momento de que aprendas herramientas tangibles (que puedas utilizar en tus proyectos desde el primer día) para lograr que el Equipo de Proyecto trabaje de forma mucha más colaborativa y se adapte a los continuos cambios que demanda la clientela.

Eso se llama gestionar proyecto de forma ágil y aprenderás a hacerlo en este taller.

Se trata de un taller sumamente práctico, donde trabajaremos en Equipo para vivir la experiencia de la Agilidad y cómo lograr aplicarla en nuestros proyectos actuales. Trabajemos con algún caso real de vuestras empresas, para que os sea aún más útil la aplicación práctica de cómo llevar la Agilidad a la gestión de proyectos.

Objetivo

Enseñar nuevas formas de trabajar para poder ofrecer más valor a la clientela con menos esfuerzo, adaptándose de forma continua a sus necesidades cambiantes.

Dirigido a

Directivos/as, jefes/as de proyectos o miembros de un Equipo.

Programa

• Gestión tradicional de proyectos – Las problemáticas
• Gestión ágil de proyectos – El antídoto
• El triángulo de hierro de la gestión de proyectos vs triángulo ágil de gestión de proyectos
• El liderazgo ágil en la gestión de proyectos. ¿Qué cambios de forma de pensar son claves para lograr adaptarnos a las necesidades cambiantes de la clientela?
• Aprende un marco de trabajo de innovación y de gestión ágil de proyectos.
• Cómo colaborar con la clientela frente al modelo tradicional de gestión / ampliación de alcance.
• Cómo poner en valor el cara a cara frente a los procesos y procedimientos que se establecen en la gestión de proyectos.
• Cómo ofrecer soluciones útiles a la clientela.
• Cómo adaptarse a los cambios continuos frente a seguir un Plan.
• ¿Qué tipo de indicadores nos pueden aportar valor a el equipo y a la clientela en una gestión ágil de proyectos?
• ¿Cómo identificar todas aquellas tareas que realizarlas va a ser una pérdida de tiempo?
• ¿Cómo generar transparencia entre los miembros del Equipo para mejorar la comunicación?
• ¿Cómo aprender a priorizar como Equipo lo que es más importante para la clientela en todo momento?
• ¿Cómo centrarse en lo entregar valor a la clientela en el menor tiempo posible y no alargar los plazos debido a sobrecargas de trabajo y multitareas?

Más información e inscripciones en Enpresa Digitala.

Puedes ver más talleres y jornadas aquí.

lunes, 14 de febrero de 2022

Hay que saber preguntar

 La pregunta es una herramienta básica para desarrollar el conocimiento y el pensamiento analítico. A través de las preguntas nos cuestionamos sobre la idoneidad de nuestras primeras reflexiones y profundizamos en el conocimiento. El análisis previo nos ayuda a tomar las decisiones más adecuadas para la realización de los proyectos, en un esfuerzo reflexivo previo a la acción que busca la eficiencia en las tareas que se van a realizar. 

Pero... ¿Cómo debe ser las preguntas para conseguir avanzar mejor en el conocimiento y tomar mejores decisiones?

1. Deben ir referidas a los aspectos importantes del problema. Hay que reconocer qué se busca con la respuesta. La pregunta debe ir enfocada a la solución.

2. Evitar las preguntas insustanciales que no se refieren a lo relevante y cuya respuesta no aportaría nada en el avance del proyecto.

3. Deben enunciarse bien: cortas, precisas, claras, es decir, comprensibles. Sin ambigüedades. Si tu compañero/a no la entiende, no se la hagas al cliente.

4. Adapta la pregunta al nivel de conocimiento del interlocutor. Aunque la pregunta debe mostrar conocimiento previo del problema, bien en su formulación, bien en la idoneidad para encontrar la solución a un problema.

5. No preguntar lo que el equipo puede averiguar. Sobre todo, si el cliente ya te ha dado la información para que el equipo consiga la respuesta. Solamente hacerlo en caso de necesidad de verificación. Si hay duda razonable, no supongas, asegúrate preguntando.

6.  Procura encontrar el momento oportuno para la pregunta. Por ejemplo, cuando se están tratando aspectos relacionados con la misma.

7. Si no entiendes la respuesta, vuelve a preguntar incorporando lo que hayas entendido.

8. No tengas miedo a preguntar porque puedes mostrar desconocimiento. La pregunta es la evidencia de que quieres aprender y mostrar tu disposición y actitud proactiva para aprender es valioso para ser estimado/a en cualquier equipo. 






viernes, 11 de febrero de 2022

Los nuevos perfiles publicitarios

 Puedes utilizar los próximos 15 minutos en leer este artículo y después otros 10 más en revisar las coincidencias del mismo con lo que vas a estudiar en esta asignatura. Si lo haces es muy posible que encuentres algo más de motivación para estudiar y trabajar con esfuerzo, ya que habrás podido comprobar que lo que estudias y la metodología que empleas son muy importantes para que consigas trabajo en el futuro.

¡Ánimo!




jueves, 13 de mayo de 2021

The Agile Manifesto

  Fuente: agilemanifesto.org


Seguimos estos principios:

  • Nuestra mayor prioridad es satisfacer al cliente mediante la entrega temprana y continua de software con valor.
  • Aceptamos que los requisitos cambien, incluso en etapas  tardías del desarrollo. Los procesos Ágiles aprovechan el cambio para proporcionar ventaja competitiva al  cliente.
  • Entregamos software funcional frecuentemente, entre dos semanas y dos meses, con preferencia al periodo de  tiempo más corto posible.
  • Los responsables de negocio y los desarrolladores trabajamos juntos de forma cotidiana durante todo el proyecto.
  • Los proyectos se desarrollan en torno a individuos  motivados. Hay que darles el entorno y el apoyo que necesitan y confiarles la ejecución del trabajo.
  • El método más eficiente y efectivo de comunicar información al equipo de desarrollo y entre sus  miembros es la conversación cara a cara.
  • El software funcionando es la medida principal de progreso.
  • Los procesos Ágiles promueven el desarrollo sostenible. Los promotores, desarrolladores y usuarios debemos ser capaces de mantener un ritmo constante de forma indefinida.
  • La atención continua a la excelencia técnica y al buen diseño mejora la Agilidad.
  • La simplicidad o el arte de maximizar la cantidad de trabajo no realizado es esencial.
  • Las mejores arquitecturas, requisitos y diseños emergen de equipos auto-organizados.
  • A intervalos regulares el equipo reflexiona sobre cómo ser más efectivo para a continuación ajustar y perfeccionar su comportamiento en consecuencia.