Mostrando entradas con la etiqueta trabajo en equipo. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta trabajo en equipo. Mostrar todas las entradas

martes, 16 de abril de 2024

Declaración de participación en el trabajo práctico


El trabajo práctico establece la auto-evaluación del grupo de trabajo para el reconocimiento del esfuerzo en cada entrega o hito del trabajo práctico. Es decir, cada grupo de la práctica evalúa el grado de participación de sus integrantes en cada hito del proyecto. Con ello el alumnado tiene potestad para establecer, de forma consensuada, diferentes niveles de participación entre los miembros de un mismo grupo. El profesor aplica estos porcentajes a la calificación con lo que los miembros de un mismo grupo podrían conseguir calificaciones diferentes. Se trata de una evaluación del nivel de participación entre pares, que se establece a criterio y consenso del alumnado de cada grupo.

La auto-evaluación se aplica a criterio de los miembros del grupo. La metodología establece procedimientos como el trabajo por tareas, la bitácora, las reuniones y la revisión porcentual de participación por hitos para que el equipo gestione el trabajo del equipo de forma equitativa. Todos los miembros del equipo pueden saber y reconocer cuál está siendo y ha sido la aportación de cada uno/a a la buena finalización del proyecto. En definitiva, se trata de aprender una metodología que ayude a la participación y colaboración de todo el equipo en el trabajo a realizar.

Al mismo tiempo, la metodología permite que se puedan reconocer de forma diferenciada las aportaciones del alumnado que más se haya implicado en el proyecto para su buen fin. En la ficha final con la declaración del porcentaje de participación de cada miembro del grupo se reconoce de forma consensuada la participación de cada uno para su reflejo en la calificación final. Este reconocimiento debe ser consensuado y recogerá el acuerdo final del grupo. Consenso de auto-evaluación de la participación que el profesor aceptará y aplicará en las calificaciones definitivas. Por lo tanto, es el alumnado el que auto-evalúa la participación de cada miembro y acuerda el reconocimiento merecido. El profesor solamente aplica ese acuerdo.

La ficha para declarar la participación del equipo con la firma de cada miembro está en eGela. Todos los equipos entregarán la ficha con los datos requeridos junto con el último hito en soporte papel para firmar en clase por parte de todos los miembros del grupo. La ficha hay que rellenarla e imprimirla antes de la entrega. También se entrega en soporte digital (formato PDF). Este documento es una condición necesaria para que la entrega del hito sea válida.

Muchas gracias.



viernes, 23 de febrero de 2024

Experiencia de Oiane Etxebarria en el trabajo en equipo. Y tú ¿cargas o te cargan?

Recogido de LinkedIn

El tema carga mental en el mundo ma/paternidad está en boca de mucha gente. Pero, ¿y la carga mental en el trabajo? ¿de esto no habla nadie? porque es tan real como la que más.


Veamos, y hablando de mi caso, nadie designa que sea yo la que se encargue de tener en la cabeza el carnet vacunal de mis hijas hasta los 18 años, el disfraz del colegio a 2 meses vista o saber que en clase hay dos niñas veganas y una intolerante al gluten. Quizás en tu familia sea diferente, pero siempre hay alguien que asume la carga mental.

En el entorno laboral también se produce: personas que tenemos el calendario de entregas de tareas y roles de cada miembro del equipo, además de desarrollar nuestro propio trabajo. E ir detrás cansa y cansa mucho.

Si te identificas con esto, quizás también con que te digan “es que tienes una capacidad de visión general y estratégica que no todo el mundo tiene para poder asumir esa foto de todo”. Basta de cumplidos envenenados. Porque mientras algunos están al borde del burn out, para muchos otros en su Job description por carga mental no les viene nada.

A eso se le llama no tomar responsabilidad compartida.

En este caso, existen dos perfiles: quien finge que trabaja y quien no se da cuenta.

Sí, es así. Hay personas que están tan enfrascadas en lo que tienen que hacer que no ven que hay otras personas sosteniéndoles y cargando de más con tareas que quedan en tierra de nadie porque en realidad son de todos.

Es como cuando decides dejar en manos de tu pareja que se encargue del disfraz del colegio, a dos días de carnaval aún o ha movido un dedo, y ahí estás con toda tu carga mental, pensando que eso no se ha hecho y que habrá consecuencias, mientras la otra persona está tan relajada pensando que en un rato baja al bazar a solucionarlo. Pero… ¿estás 100% seguro que en el bazar estará el disfraz de Chase de la patrulla canina?¿has calculado las consecuencias? ¿No prefieres planificar, adelantarte y ver las opciones?

Eso mismo sucede en el entorno laboral.

¿Tiene solución?

Pues, obviamente, metiendo el pie en el 2024 de verdad y usando herramientas que ayuden a planificar, asignar equipos, funciones y tareas con métodos de seguimiento y validación. Con una cultura de empresa de ir todos a una, trabajo en línea y actualizado para siempre obtener la última versión todo.

Y tú, ¿cargas o te cargan?

PARA NO CARGAR CON NUESTRO TRABAJO Y RESPONSABILIDAD A LAS COMPAÑERAS DE EQUIPO ES POR LO QUE TRABAJAMOS EN LA ASIGNATURA LAS METODOLOGÍAS SCRUM Y KANBAN. Hazte un favor, a ti y a tus actuales y futuras compañeras de proyectos, aprendiendo y practicando la metodología de trabajo de la asignatura. Aurrera!

miércoles, 7 de febrero de 2024

Testimonio sobre la metodología del trabajo práctico en la asignatura (curso 2019/20)

 Sergio, alumno de CEO en el curso 2019/20, declara lo siguiente en la reflexión solicitada sobre su proceso de aprendizaje una vez terminado el trabajo práctico:

De entre todos los aprendizajes adquiridos, probablemente el que más valor me ha aportado ha sido la aplicación de la metodología SCRUM. A lo largo de la carrera se presentan muchas dificultades en los trabajos en grupo y creo que el uso de esta dinámica hubiera contribuido a resolverlos. En línea con esto también ha estado el descubrimiento y uso de aplicaciones necesarias para desarrollar el SCRUM efectivamente, como Trello. Me parece una herramienta maravillosa para organizar el flujo de trabajo, delegar tareas y evitar duplicidades o retrasos en las fechas.

Backlog de proyecto y de sprint o hito

El Product Backlog es un listado de todas las tareas que se pretenden hacer durante el desarrollo de un proyecto. Todas las tareas deben listarse en el Product Backlog para que estén visibles ante todo el equipo y se pueda tener una visión panorámica de todo lo que se espera realizar en el proyecto. El Product Backlog puede ser una lista de tareas desglosadas en actividades según las características del proyecto, y destacando las que han sido priorizadas y son más relevantes. Se añaden descripciones breves sobre todo lo que se desea para el proyecto que se va a desarrollar y los requerimientos necesarios para poder realizar las tareas. Nosotros lo hacemos en la hoja de cálculo de Google para compartir y gestionar en equipo. Hay que definir las tareas así como sus características; definición, hito y/o actividad a la que pertenece, comienzo previsto (nos permite hacer un cronograma previo), tiempo estimado, comienzo de la tarea, final de la tarea, tiempo real empleado, tipo de tarea (investigación, redacción, reunión, revisión, corrección, formación, etc.) y, sobre todo, un responsable de tarea (solo uno ya que las tareas deben tener un responsable). Para nombrar un responsable hay que saber definir la tarea en función del logro que tiene que conseguir esa persona. Si dos personas realizan una tarea extensa deben dividir esa tarea en dos tareas o subtareas para que cada uno haga su trabajo y se responsabilice de esa tarea. Este product backlog se irá desarrollando con más detalle el sprint backlog para definir las tareas y llevarlas al Trello para su gestión transparente.

Cuando aplicamos Scrum, no es necesario definir todos los requisitos y tareas al inicio de un proyecto ya que pueden aparecer nuevas tareas no previstas o mal previstas. Pero siempre hay que comenzar con una previsión de tareas lo más detallada posible para tener una visión del proyecto y de su carga de trabajo para planificar de forma adecuada. Típicamente, el Product Owner, junto con el equipo, empieza escribiendo todo lo que consideran importante en el Product Backlog. Este Product Backlog es casi siempre suficiente para iniciar con el primer sprint. Y este Product Backlog tiene permitido crecer y cambiar tanto como sea necesario, en función a lo que se va aprendiendo sobre el producto y los clientes. El equipo determina qué tareas se pueden completar durante el sprint que está por iniciar. El equipo mueve las tareas desde el Product Backlog al sprint backlog correspondiente. Al hacerlo, puede que se amplíe cada tarea del Product Backlog en más de una tarea para el Sprint Backlog. Así el equipo puede distribuir el trabajo de forma más efectiva durante el sprint. Todas estas tareas del sprint backlog pasarán a Trello para su realización por los responsables asignados.

Aquí tienes un video para ver el desarrollo del Product Backlog, aunque en nuestro trabajo práctico es mucho más sencillo aplicarlo: https://www.youtube.com/watch?v=_PWuSK2yiM0


 

El Sprint Backlog es un listado de tareas que proviene del desglose del proyecto que conforma el Product Backlog. Entendiendo como tarea, divisiones del trabajo que se puedan realizar en un plazo máximo de dos días y un mínimo de una hora; que sean atómicas en el sentido que se puedan finalizar sin necesidad de que sean dependiente de otras; que estén asignadas a responsables y así el equipo pueda saber de forma sencilla quien o quienes las están realizando; y que estén estimadas en tiempo para poder saber cuántas podremos añadir al sprint o para calcular la velocidad del equipo.

El objetivo final de un Sprint Backlog, es ser la fuente de tareas que se van a ir moviendo en el tablero de tareas (Trello). En el tablero se representa el flujo de trabajo y es una herramienta muy potente para que el equipo y los actores involucrados en el proyecto puedan hacer el seguimiento y tener una visión general del estado actual del proyecto.

 


 

 

Fuentes de información:

Programación y más. Recogido y adaptado el 10/02/21 https://programacionymas.com/blog/scrum-product-backlog

QUIJANO, Juan (2012) Recogido y adaptado el 10/02/21 https://www.genbeta.com/desarrollo/cuando-todos-son-ventajas-sprint-backlog-hablando-de-scrum

lunes, 5 de febrero de 2024

Entender la lógica de la metodología por tareas en el trabajo práctico

 


Aunque ya se ha explicado en clase y con detalle la metodología para la realización del trabajo práctico, vuelvo a insistir en su explicación. Hay que tener presente que una vez entendido el procedimiento es más fácil de realizar y esto conllevará no cometer grandes errores. La demostración por parte de la agencia del conocimiento y aplicación de la metodología es una condición fundamental para superar la práctica.

Por lo tanto, es mucho mejor que TODO el equipo entienda la metodología para aplicarla bien. Mejor que no hacerlo así y arriesgarse a seguir aplicando metodologías no adecuadas en el trabajo. Para luego tener que estar intentando darles la forma y presentación solicitadas para superar la práctica en un ejercicio de disfrazar el trabajo que no se ha hecho bien. Esto último no tiene ningún sentido funcional y pone en riesgo el proyecto formativo.

 

El desarrollo de la metodología para trabajar por tareas es la siguiente:

1.- El grupo realiza una definición lo más detallada posible de las tareas de todo el proyecto del trabajo práctico, tanto en las tareas para la realización del plan de comunicación como del resto de tareas que contiene el trabajo práctico. Gracias a este esfuerzo el equipo puede prever el esfuerzo a realizar, las tareas más relevantes, los recursos de conocimientos necesarios y prever competencias aplicables en función de las que dispone el equipo, planificar calendario general del proyecto, etc. Aquí se identifican los sprints con sus actitividades y subactividades, para llegar a las tareas concretas que tienen que realizar los miembros del equipo (Backlog de proyecto/producto).

2.- Al comenzar el hito o sprint se profundiza en el análisis de las tareas y de sus posibles responsables, con tiempos previstos y fechas de realización para una planificación general del hito. En esta etapa sería normal que la definición detallada de las tareas a realizar suponga nuevas tareas o divisiones de las tareas que aparecían en el backlog de producto o proyecto. Esta parte sería el backlog de sprint o del hito. La definición conjunta de las tareas ayuda a conseguir que los objetivos de las mismas sean consensuados y adecuados al proyecto.

3.- Una vez definidas las tareas para poder ser realizadas por el equipo se pasan a Trello para su gestión. Las tareas están ya bien definidas, nombradas de forma diferenciada en función de su objetivo y preparadas para ser adjudicadas a una persona. En esta situación las tareas se gestionan dentro de Trello según los criterios de la agencia para la definición de sus estados de realización. Cada profesional (estudiante) registra en Trello el estado de sus tareas en Trello según su desarrollo. Todos los miembros del equipo deben utilizar el Trello con el registro y gestión de sus tareas.

4.- Una vez que un responsable de la tarea la ha terminado, registra la tarea como hecha en Trello, con los datos de ejecución requeridos. Sería interesante apuntar en las tareas datos relevantes para los informes de Sprint, Retrospective y de aprendizajes. La reflexión y registro en cada tarea supondrá adelantar el trabajo para hacer unos buenos informes de entrega de hito.

5.- Las tareas que se están gestionando en Trello se comentan en las reuniones de equipo. En estas reuniones semanales se recogen las tareas realizadas la semana anterior para su revisión, comentario y visto bueno por parte del equipo. Se han registrado los tiempos utilizados. Se realiza el informe sobre las tareas revisadas que se solicita en la ficha, y se deciden las nuevas tareas para repartir en el equipo y para realizar la semana siguiente. Es evidente que estas últimas tareas deberán aparecer como tareas realizadas para la próxima ficha reunión. Todo el avance de tareas se está registrando en la hoja de cálculo con los tiempos definitivos. Hay que leer bien las indicaciones sobre el contenido de estos tres informes de la ficha de entrega de hito para ir recogiendo contenidos adecuados a lo que se solicita durante el desarrollo de las tareas. Incluso tomando notas con datos para los informes en las tareas de Trello. Cada tarea en Trello tiene un espacio para comentarios.

6.- El Excel del proyecto/hito es la herramienta para registrar todas las tareas, reuniones y cualquier otro aspecto del proyecto que sirve el seguimiento y registro del mismo. El Excel va evolucionando a medida que se desarrollan los hitos. Este registro se va realizando a medida que avanza el proyecto para finalizar con todos los datos del proyecto para poder realiar informes sobre el mismo.

7.- Los informes para entrega de hito sobre las tareas realizadas, la dinámica del grupo y el aprendizaje serán lo más detallados posible para mostrar la implicación en el proyecto y el esfuerzo que se realiza para aplicar la metodología de mejora continua enfocada a los logros. Tiene que haber relación entre los informes parciales y el resultado final del plan de comunicación al cliente.

 

Con esta metodología todo el equipo de la agencia tiene un seguimiento detallado del proyecto y puede prever y controlar todos los problemas, así como sacar conclusiones. La metodología requiere de la implicación de todo el equipo de la agencia para que el proyecto sea compartido y puedan surgir las interacciones que dan valor al trabajo en equipo y aseguran una buena calidad de los resultados. Todo el equipo sabe lo que hace el resto y puede tomar decisiones para la calidad de las tareas. Todo el equipo está conectado al proyecto y debe de seguirlo de forma adecuada. Todo el equipo puede y debe interacturar y pensar para la calidad y la mejora continua del proyecto.

Con estos criterios ya explicados y ahora repetidos y escritos, debería ser suficiente para que un equipo de varias personas (semi-profesionales) puedan aplicar la metodología con la calidad mínima requerida para superar la asignatura. Muchas gracias.

¡Adelante con el aprendizaje de gestión de proyectos!