Mostrando entradas con la etiqueta pensamiento analítico. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta pensamiento analítico. Mostrar todas las entradas

miércoles, 14 de febrero de 2024

Antes de investigar hay definir lo que se busca, aplicar metodología y concluir los datos más relevantes (diagrama de Ishikawa o de causa-efecto)

En esta asignatura estamos aprendiendo a gestionar proyectos desde la competencia básica en un equipo de alto rendimiento para identificar, comprender, analizar y aplicar los criterios y los conocimientos disponibles para conseguir la mayor calidad posible en el desarrollo de las tareas y en la propuesta final al cliente. Para afrontar la fase de investigación te recuerdo lo que hemos visto en clase:

Tema 1-Transp.13 - Los datos que se consiguen en esta fase sirven para la toma de decisiones en las siguientes fases del plan. Por lo tanto, hay que hacer una investigación y análisis amplio y profundo con el objetivo de conseguir los datos más relevantes e influyentes en las decisiones a tomar en el plan de comunicación. Antes de hacer este análisis hay que reflexionar sobre los datos más relevantes para lo toma de decisiones en un plan de comunicación y en el contexto del anunciante. Por encima del esquema clásico de un plan de marketing (macro más microentorno) está la reflexión para conocer los datos más relevantes para el contexto comunicativo del anunciante. Hay que hacer una primera reflexión sobre los aspectos más relevantes para investigar en el contexto del briefing. (Diagrama Causa-Efecto/Diagrama de espina de pescado/Diagrama de Ishikawa). Pensamiento analítico.

Tema 1-Transp.14 - La información se presenta por partes y con los datos relevantes para la toma de decisiones resumidos en cada apartado. Se presenta el desarrollo de la investigación por áreas y con conclusiones. Por lo tanto, cada apartado de investigación tiene que comenzar con los objetivos y concluir los datos más relevantes para el proyecto. El anunciante tiene que entender la idoneidad de los datos y la pertinencia de los mismos en el contexto del plan de comunicación. Si se investiga algo nuevo hay que mostrar la utilidad del esfuerzo.

Tema1-Transp. 20 - Para presentar la investigación en el documento del trabajo práctico hay que hacer dos cosas:

1. El equipo debe estructurar y argumentar las secciones y aspectos investigados, así como explicar las metodologías utilizadas. NO SE ENTREGA EL DESARROLLO DE LA INVESTIGACIÓN EN EL PLAN.

2. En la presentación del DAFO se mostrarán los datos en una matriz habitual, clasificados por orden de importancia, y posteriormente se explicará para cada uno de ellos las fuentes de información y/o metodologías utilizadas. Las fuentes de información deben mencionarse mediante notas al pie de página cuando se expone el DAFO. Si hay alguna fuente de información o metodología que se quiera explicar se puede añadir la explicación en los anexos del plan.

Para argumentar una conclusión en el DAFO hay que explicar los datos en los que se basa la conclusión. Si es secundaria explicar la calidad de la fuente de información. Si es primaria explicar en anexos la metodología utilizada para conseguirla. Es fundamental explicar la relevancia que tiene la conclusión para la toma posterior de decisiones en el plan de comunicación. Estas explicaciones nos sirven para reconocer la relevancia de la conclusión y su posible clasificación dentro del DAFO, así como su posible consideración para la toma de decisiones en el plan.

Para reconocer la relevancia de la conclusión o dato que quieres destacar en el DAFO responde a esta pregunta: ¿para qué decisión en el plan puede ser relevante este dato? Si no tienes respuesta el dato no debería aparecer en el DAFO. Cuanto más relevante sea la decisión en la que influye el dato más importante será el dato en el DAFO. Por lo tanto, para presentar un dato en el DAFO hay que argumentar su relevancia en el contexto del plan.

Es conveniente realizar la reflexión CAME sin tomar decisiones para el plan. Se señalan posibilidades de actuación a partir del DAFO sin decidir acciones concretas.


Saber analizar los datos para sacar conclusiones es fundamental en el trabajo ya que se recogerán solamente las conclusiones para entregar al cliente. Conclusiones con una buena aplicación del pensamiento analítico y estratégico según el DAFO y CAME.


Este artículo te puede ayudar a comprender mejor el concepto del diagrama causa-efecto que hay que aplicar en clase dentro de nuestro esfuerzo formativo para aprender a pensar con el objetivo de hacer un plan de comunicación comercial. Con lo que puedes mejorar tu competencia transversal de pensamiento analítico trabajando en equipo. Vamos, una de esas competencias que son para toda la vida. Anímate a leerlo porque te ayudará a conocer el concepto para aplicar en el trabajo práctico. Así comienza:

Hace unos meses, el mítico diagrama de Ishikawa, popularmente conocido como diagrama de causa-efecto, se me apareció sin avisar ideando una experiencia de aprendizaje. Tengo que pedir disculpas al señor Kaoru porque de su técnica solo me quedé con la raspa. Ella me ha proporcionado un juego tremendo a la hora de generar otras dinámicas asociadas a objetivos diversos. Sigue leyendo, que te las voy compartiendo.

 Recogido de Redca (consultoría artesana)

Autora: Ana Rodera

Haz clic en la imagen para seguir leyendo el artículo.

 

 



martes, 13 de abril de 2021

Critical Thinking Roadmap (hoja de ruta para el pensamiento crítico)

Critical Thinking Roadmap (hoja de ruta para el pensamiento crítico) está indicado para los profesionales que trabajan con el conocimiento y la información. Para personas a las que se les paga por pensar. Será mucho menos relevante, aunque también puede ser útil, para un maquinista, por ejemplo, al que se le ha contratado para desempeñar una tarea física y repetitiva.

 

El sistema de Matt Plummer, experto en liderazgo y formación de directivos, divide el proceso de adquisición de esta habilidad en cuatro fases, que permiten evaluar el progreso del empleado a partir de cuatro capacidades: ejecutar órdenes, sintetizar ideas, ofrecer una opinión propia y generar propuestas.

 

Fase 1. Ejecución

En esta primera etapa, apunta Plummer, el trabajador efectúa solo las tareas que se le piden. Aunque pueda parecer básico, asegura, convertir órdenes en acciones requiere varias competencias que Halpern incluye dentro del pensamiento crítico: la verbalización de los razonamientos, la toma de decisiones y la solución de problemas a partir de las dinámicas de trabajo establecidas. Para Plummer, un empleado ha superado esta etapa cuando puede responder afirmativamente a tres preguntas: ¿Ha completado todas las tareas? ¿Las ha concluido en el tiempo previsto? ¿Lo ha hecho bajo los estándares previstos?

 

Si la respuesta de un miembro del equipo a alguna de estas preguntas es negativa, Plummer indica que una buena forma de saber si el empleado ha comprendido las órdenes es pedirle que explique cada tarea desde el principio, además de exponer cómo y por qué lo ha hecho de esa determinada manera. Las tareas pequeñas con plazos de entrega cortos son una buena forma de entrenamiento en esta primera etapa, que se habrá superado cuando el empleado sea capaz de ofrecer sugerencias sobre cómo mejorar su trabajo.

 

Fase 2. Síntesis

En esta etapa el empleado debe ser capaz de ordenar la información que se le proporciona y destacar lo más importante. Plummer propone que un buen ejercicio consiste en resumir las conclusiones más importantes después de una reunión. Aquí, remarca el experto, es necesario proporcionar al trabajador todas las oportunidades que se consideren convenientes, pues esta habilidad crece con la práctica.

 

Si no lo consigue, simplificar las situaciones ayudará: se le puede pedir que extraiga solo una clave o que describa lo que haría si solo tuviera cinco minutos para ejecutar una acción. “Imagina que normalmente se dispone de media hora para repasar con el empleado su plan de trabajo, para que cuente en qué está inmerso y en qué necesita ayuda. Pero un día se le dice que solo dispone de cinco minutos para la reunión. Entonces, ¿qué destacaría como lo más importante? Este ejercicio es interesante y conviene realizarlo, aunque realmente se disponga de esa media hora”. Cuando el empleado sea capaz de identificar las ideas clave, desechar las secundarias y exponer de forma clara y breve su valor, estará capacitado para saltar a la tercera etapa.

 

Fase 3. Recomendación

El éxito en este tercer paso reside en que el trabajador sea capaz de ofrecer recomendaciones bien fundamentadas sobre su trabajo y el funcionamiento de la empresa. Debe ser capaz, a la vez, de identificar los pros y los contras de sus sugerencias y explicar cómo ha llegado a ellas.

 

Fase 4. Generación

Plummer explica que el empleado que ha llegado a este nivel ya está preparado para desarrollar sus propias estrategias y herramientas de trabajo. El responsable puede pedirle que, por ejemplo, proponga mejoras en los programas de formación para el personal nuevo. Aquí debe demostrar que es capaz de materializar su visión o la de sus compañeros en proyectos factibles, incluso puede probarse si es capaz de responder a dudas o resolver problemas que ni el propio responsable ha conseguido contestar. “La idea en este paso es que, en vez de dedicar mucho tiempo a resolver un problema, el responsable delegue en un miembro del equipo para resolverlo”, apunta Plummer. 




Recogido de elpais.com: https://elpais.com/economia/estar-donde-estes/2021-03-24/como-aplicar-el-pensamiento-critico-en-tu-trabajo.html