Mostrando entradas con la etiqueta Buyer Persona. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Buyer Persona. Mostrar todas las entradas

miércoles, 13 de marzo de 2024

¿Cómo investigar los Buyer Personas?

 Recogido de https://www.inboundcycle.com/buyer-persona



La opción más sencilla consiste en llevar a cabo entrevistas a clientes actuales, ya sean individuales o grupales. ¿Tienes una empresa que ya ha vendido algún producto o está prestando servicios? Si todavía no tienes muy claro a quién debes dirigir toda tu estrategia de marketing... ¿por qué no entrevistas a esos clientes? No hay mejor manera de conocerlos que preguntándoles directamente.

Lo puedes hacer presencialmente, por videoconferencia o por teléfono. También puedes recurrir a las encuestas de clientes consolidados o hacerlo a través de alguien del departamento comercial que tenga contacto directo con los clientes.

Otra opción son las herramientas de inteligencia de leads, que nos ayudan a extraer información adicional. Por ejemplo, qué contenidos le interesan a las personas, qué redes sociales usan, etc. En estos casos, nuestra base de datos puede servirnos de gran ayuda, tanto para realizar una lista de clientes como para conocer mejor a nuestros contactos.

Existen muchas plataformas que te pueden proporcionar información analítica útil para entender mejor tus buyer personas:

  • Google Analytics: en el apartado de audiencia puedes conocer muchísimos detalles sobre las personas que visitan tu web. Analiza los datos demográficos y geográficos, intereses, comportamiento y utilización de dispositivos para saber cómo es tu buyer persona.
  • Facebook Insights: en la pestaña de "Personas" tienes información básica sobre el sexo, edad, localización geográfica e idioma de todo tu público. Además, echando un vistazo en la sección "Publicaciones" también puedes ver qué contenido tiene más y menos éxito para saber las preferencias de tu audiencia.
  • Twitter Analytics: en la pestaña de "Seguidores" tienes datos sobre los intereses temáticos de tus seguidores y datos demográficos similares a los de Facebook. Además, puedes saber hasta qué contenido televisivo consumen y los dispositivos y compañías de teléfono que utilizan.

A la hora de hablar con clientes, se recomienda no hablar sólo con clientes “buenos” (los que están satisfechos con nuestro producto o servicio). Hablar con los clientes insatisfechos permite definir mejor el buyer persona, pues de esta manera entendemos el motivo de su insatisfacción. Por ejemplo: un producto demasiado complejo o no preparado para empresas grandes, etc.

Hablar con clientes existentes tiene la ventaja de que no tenemos que compensarles como se hace normalmente en las encuestas o entrevistas (normalmente se da a los participantes una tarjeta regalo, por ejemplo). Los clientes quieren ser oídos, por lo que entrevistarlos nos da la oportunidad de conocerlos mejor y, a la vez, motivarles para que se vuelvan más leales a nuestra marca. Tenemos que dejar claro que estamos buscando su feedback y que el equipo lo valora mucho.

Si, por ejemplo, tienes 100 clientes, con hacer 5-10 entrevistas sería más que suficiente para definir tu buyer persona. Si todavía no tienes clientes, puedes hacer hipótesis usando la lógica y ajustarlas a medida que entren nuevos clientes.

También es buena idea analizar redes sociales como Twitter, Facebook o Instagram para buscar información, pues los usuarios a menudo comparten sus gustos, sus quejas o sus intereses en sus perfiles. ¿Por qué no aprovecharlo para identificar a tu buyer persona?

Haz una búsqueda avanzada en Twitter, mira la página de Facebook de un competidor o empresa similar a la tuya y empieza a apuntar todo lo que dicen los clientes. Los insights son muy importantes para definir de verdad a un buyer persona, más allá de conocer los típicos datos demográficos. Hay que aprovechar la información que ya hay en Internet a nuestro favor.

Algunas alternativas son otros contactos de tu base de datos que no sean clientes (leads o contactos, por ejemplo), o también puedes pedir a expertos y personas influyentes que te recomienden a alguien a quien entrevistar. Puedes empezar buscando en LinkedIn y localizar a estas personas mediante contactos que tengas en común. Esto es especialmente útil si queremos introducirnos en nuevos mercados en de los que no tenemos base de datos.

Por último, los comerciales de la empresa son gran fuerte de información para el conocimiento de los clientes y su posible diferenciación para desarrollar perfiles de buyer persona.

Lo que queda claro es que los buyer persona son fruto de la investigación del público objetivo y se identifican para la mejora en la toma de decisiones del plan de comunicación. Se investiga el mercado y los posibles segmentos, se define el target de la campaña y se investiga con la mayor profundización posible y la posible identificación de buyer persona. PERO NUNCA SE PUEDEN INVENTAR.

sábado, 9 de marzo de 2024

Pasos para crear tu buyer persona

 Recogido de www.mdirector.com



Para dar forma desde 0 a un buyer persona debes tomar en cuenta varios factores. Recuerda que lo más importante es la especificación de cada característica para precisar los datos:

  • Define tus necesidades. Lo primero es conocer qué es lo que quieres saber y qué es lo que necesitas. De esta forma tendrás un mejor punto de partida.
  • Toma en cuenta las características que puedan ser generales. Aquí se encuentran la ubicación geografía, edad, sexo, etc.
  • Precisa las características. Define la situación personal, laboral, cuáles son sus objetivos y metas, cuáles son los sitios que frecuenta, cómo actúa, cuáles son sus retos, cómo se comporta.
  • Recopila toda la información que puedas. Basado en los distintos datos que puedas recolectar toma todo lo que pueda ser relevante para llegar a un conclusión final.
  • Pide apoyo al equipo de ventas. Este departamento también tiene una data importante, involucra a tu equipo de ventas en el proceso.
  • Crea el buyer persona y no dejes de mejorarlo. Cada cierto tiempo puedes revisar e ir precisando y definiendo aún mejor al personaje.

¿Puedes crear más de un buyer persona?

Durante el proceso de creación muchas cosas pueden pasar, de este modo puede surgir una cantidad de información que, lejos de precisar, complique más las características. En este caso, sí, puedes crear más de un buyer persona. 

Esto no quiere decir que tengas distintos públicos objetivos o audiencias (que tampoco sería del todo erróneo), lo que sucede es que tu tipo de marca y el espectro al que te diriges puede ser muy amplio por lo que necesitarás atacar a más de un personaje.

Una vez que tengas creado tu buyer persona necesitarás impactarlo con estrategias sólidas y efectivas. 

No se investigan y diferencian buyer personas... PARA NADA.

SOBRE TODO... NO SE INVENTAN LOS BUYER PERSONA. Un anunciante no paga a la agencia para que alguien de la misma se invente unos cuantos buyer persona para que quede más bonita la propuesta del plan. Perfiles que no se pueden aplicar en la toma de decisiones porque son inventados, claro. ESTO ES UNA OBVIEDAD QUE CUALQUIER PERSONA PUEDE ENTENDER.


lunes, 4 de marzo de 2024

84 preguntas para diseñar el buyer persona que te ayudará a aumentar las ventas de tu empresa

Recogido de Increnta.com:
El buyer persona la representación semi-ficticia de nuestro cliente ideal, basada en investigaciones de mercado y en los datos actuales de nuestros clientes.
Para poder definirlo debemos tener en cuenta datos demográficos, patrones de comportamiento conductual o psicológico, sus objetivos en la vida personal y profesional… y muchos otros factores que pueden afectar a su manera de relacionarse con tu marca como sus hábitos de búsqueda de información y compra en el canal online.
Con el objetivo de identificar y diseñar los diferentes perfiles de Buyer Persona puedes basarte en diferentes fuentes que te ayuden a responder las preguntas que te planteo a continuación, como son:
  • Investigaciones de mercado sobre hábitos de consumo, comercio electrónico, uso de tecnología y redes sociales, entre otras temáticas.
  • Información de los clientes actuales de tu empresa extraída de Analytics, de tu CRM o de encuestas de satisfacción por ejemplo.
  • Matices de psicología, intuición y creatividad que te ayuden a crear el retrato robot fiel a tu Buyer Persona.
Haz clic AQUÍ para ver las 84 preguntas.


domingo, 3 de marzo de 2024

¿QUÉ SON BUYER PERSONAS Y CÓMO CREARLAS?

El concepto de buyer personas  es uno de los mas importantes en el marketing.  Este artículo intentará aclarar las dudas más comunes y dará algunos tips para la creación de estas personas.



¿QUÉ ES UNA BUYER PERSONA?
Buyer personas son solo representaciones simplificadas de los clientes ideales de una empresa. Una persona es, como su nombre lo sugiere, un personaje creado para ayudar a tu empresa a comprender mejor quién es el cliente y qué es lo que este necesita. Las aplicaciones de una buyer persona son inumeradas. 

MODELO PARA LA GENERACIÓN DE BUYER PERSONAS

DEFINICIÓN DE PERSONAS

En la definición de personas debemos explorar al máximo el perfil de tus clientes actuales. Piensa en las objeciones, segmentación demográfica e incluso los objetivos personales de cada perfíl. Llena este modelo una vez para cada segmento de tu base de clientes actuales.
Nombre: Johana                                                              
Edad: 29 Tiempo en esta función: 1 año                                
Cargo: Fundador Educación: MBA                                                              
Segmento: Start-up B2B

OBJETIVOS:  Llegar a su meta de clientes y hacer que su producto sea referencia en el mercado.
DESCRIPCIÓN DE TRABAJO: Responsable por todas las acciones de marketing de la empresa. Tiene una meta clara y pocos recursos. Evalúa el ROI de todas las acciones de marketing.
PROBLEMAS QUE ENFRENTA: Equipo interno reducido y poco presupuesto para inversión. 
CÓMO  PUEDE AYUDAR MI EMPRESA: Necesita atraer de las personas que toman decisiones en pequeñas y medianas empresas, el contenido producido por Rock Content ayuda a atraer visitantes y generar más leads (prospectos) para su tiempo en ventas.

CÓMO CREAR UNA BUYER PERSONA

Las Buyer Personas no pueden ser creadas a través de conjeturas o suposiciones. Para que el producto final sea de calidad, es necesaria la realización de búsquedas, entrevistas y recolección de datos de clientes y prospectos. La lista de preguntas que pueden ser hechas es extensa y varía de acuerdo con el segmento de cada empresa. Sin embargo, una pieza de información es fundamental: cómo tu producto o servicio ayuda a la vida de tu cliente.

ANALIZA LOS DATOS

El segundo paso es intentar encontrar características comunes entre los clientes, por ejemplo, ¿cuáles son los problemas, las reclamaciones más comunes y las soluciones más citadas? En resumen, son las características más comunes las que indican que estas personas tienen una misma demanda por cierto tipo contenido. Enseguida, compone las personas y define cuáles son las más importantes. No existe un número mínimo o máximo, la recomendación es comenzar con algunas personas mas importantes y realizar evaluaciones periódicas para incluir o retirar alguna de estas personas. 
Comparte los resultados con tu equipo.

 Ahora que las personas están definidas, es hora de compartir los resultados con el resto del equipo.

EVITANDO LOS ERRORES MÁS COMUNES

 NO CREES DEMASIADAS PERSONAS

Este es tal vez el error más cometido por empresas durante la creación de las primeras personas: enfocarse en la cantidad y no en la calidad. No cometas este error, una empresa con pocas personas bien definidas es mas efectivo para que la empresa tenga mejores resultados . Cuando hay dudas, comienza con una o dos personas e irás creando otras a medida que surja la necesidad de hacerlo.

 TEN CUIDADO CON EL “CREO QUE”

Las personas son muy útiles para el marketing de contenidos, especialmente por ser claras y concisas. No te engañes, detrás de esta aparente simplicidad, se encuentra un gran trabajo de investigación y estudio. La construcción debe ser realizada con base a hechos y datos, no de conjeturas y especulaciones. Una persona equivocada puede traer más problemas que soluciones.

 NO PIERDAS TIEMPO CON DETALLES IRRELEVANTES

Durante el proceso de creación de buyer personas, especialmente durante los últimos pasos, es muy común que surjan discusiones irrelevantes sobre pequeños detalles. Mantén el enfoque en las características importantes, cómo, qué problema nuestra empresa puede resolver para esa persona.
Las buyer personas son una herramienta excelente que puede ayudar una empresa a producir contenido mas relevante y con más dirección. Por lo tanto, no olvides crear las tuyas con la atención que merecen, el exito de tu estrategia de contenido depende de eso.
Fuentes utilizadas:
http://marketingdecontenidos.com/buyer-personas/

Pincha aquí si quieres profundizar más en el tema.




domingo, 18 de febrero de 2024

¿Qué es el buyer’s journey? Cómo crear contenido para cada etapa

 Recogido de ¿Qué es el buyer's journey? Cómo crear contenido para cada etapa (ahrefs.com)


Lee el artículo para completar lo que vemos en clase. Y no olvides lo que insistimos sobre la investigación en general, y la definición de los buyer persona en particular: NO TE INVENTES NADA.


En el artículo se dice:

Los buyer personas deben basarse en pruebas del mundo real. Por lo tanto, en vez de hacer una reunión para inventarse los perfiles, toca salir a la calle.

Este es el proceso de tres pasos que recomienda la experta en marketing de contenidos Adrienne Barnes:

  1. Conoce a tus clientes. Localiza a tus mejores clientes y llámalos. Estos clientes son los que supieron de inmediato cómo funcionaba tu producto o los que lo han estado utilizando sin ninguna queja. Hazles preguntas sobre tu producto, lo que les gusta, lo que no, los problemas que tienen, sus responsabilidades, etc. (También puedes hacerles una encuesta).
  2. Organiza los datos. Busca patrones entre las respuestas. Busca frases, palabras y comentarios que se repitan con frecuencia.
  3. Segmenta la audiencia. A partir de los patrones que has reunido, deberías empezar a ver algunos públicos específicos que surgen de los datos. Estos serán tus buyer personas.

Lectura recomendada: Cómo crear un buyer persona para tu negocio

lunes, 1 de mayo de 2023

¿Dónde encontrar la información para hacer un mapa de empatía?

 Recogido de Mapa de empatía: Qué es, cómo crearlo e importancia (questionpro.com)

Para completar el mapa de empatía, hay que obtener información precisa sobre un público que no siempre se conoce, sobre todo al principio de la actividad. 

Es posible alimentar el mapa de empatía con : 

  • Resultados del estudio de mercado
  • datos demográficos
  • la información de los cuestionarios, 
  • conocimientos e información del equipo, 
  • redes sociales,
  • foros,
  • análisis del desempeño de los visitantes de tu página web,
  • etc.


miércoles, 27 de abril de 2022

La gente cambia y los públicos objetivo también

Manifiesto Good Rebels




1. Piensa en digital. Olvida lo digital. Las personas son el verdadero poder detrás del poder de la tecnología.
2. Somos los fans numerados en vuestro sistema CRM. Los buyer persona de vuestros Power Points. Esos a los que llamáis consumidores, target, clientes, usuarios…
3. Apenas confiamos ya en las marcas. Si nos llamas “Share of Voice”, ¿qué estás haciendo para que hablemos de vosotros? (Pista: otro cupón descuento no funcionará)
4. Somos good rebels, también – antes conocidos como empleados de alto potencial-.
Queremos cambiar el status quo. ¿No se os habrá olvidado orquestar un propósito común emocionante para todos nosotros, verdad?
5. Ok. Llamadnos empleados, si insistís. Ansiamos estar orgullosos de nuestro trabajo y de la empresa para la que trabajamos. Queremos amar y ser amados.
6. Somos ciudadanos, emprendedores, educadores, funcionarios, voluntarios… Uníos a nosotros y juntos, construiremos un mundo mejor.
7. Vuestros inversores quieren el retorno de su inversión, pero nosotros ponemos al planeta en primer lugar. Olvidadlo y lo gritaremos a los cuatro vientos. Ahora podéis ir a contárselo a vuestros accionistas.
8. Sí, a ratos somos consumidores, otras veces empleados, ciudadanos, padres, niños, amantes, hackers. Nos gustan las empresas que saben escuchar. Escuchad y compraremos vuestros productos. Incluso os regalaremos algunas ideas.
9. Decís que los datos lo son todo. Pero seleccionaremos minuciosamente a quién proporcionárselos. ¿Servir a vuestros accionistas cortoplacistas o a vuestros clientes leales de larga duración? Vosotros elegís.
10. Somos la multitud (crowd) detrás de la palabra “crowdsourcing”. Tratadnos bien. Es todo lo que pedimos. Y pondremos vuestro NPS por las nubes.
11. Podemos ser vuestros fans en Facebook y vuestros trolls en Twitter. Somos los que pinchamos en “saltar anuncio” en YouTube para ver vídeos de verdad, de gente de verdad.
12. Nos gusta la publicidad inspiradora, interesante, divertida, inteligente. Odiamos el spam y los anuncios intrusivos, aburridos, engañosos.
13. No somos sólo audiencia, ni un GRP, ni un KPI … No somos Millennials… bueno, algunos lo somos. Pero no podéis etiquetarnos. Somos únicos, mutables, impredecibles.
14. Decís que la experiencia lo es todo. Vale, habéis fichado a un Director de Experiencia de Cliente. A ver si ahora además le dejáis hacer su trabajo.
15. La burocracia y la jerarquía ahogan la creatividad (y la diversión). ¿Por qué no confiais en nosotros -trabajadores- y nos tratáis como adultos, para que podamos dejar de rellenar formularios y empecemos de una vez a innovar?
16. El amor es la fuerza oculta detrás de las organizaciones centradas en las personas. Invitamos a las empresas a extender el amor (sí, hemos dicho amor) para engendrar cambio y ser felices.
17. Internet nos dio poder. Los medios sociales, voz en tiempo real y colaboración a distancia. La tecnología le está proporcionando superpoderes a los individuos. Sólo las grandes empresas y los gobiernos piensan que mantendrán el control.
18. Ya vemos que no creéis mucho en el poder de la acción descentralizada. Pensad en la Wikipedia, el software libre y el hardware abierto, Kickstarter, blockchain, Kiva… Y ahora, consideradlo de nuevo.
19. Las personas mueven el mundo. Solos u organizados de forma colectiva, podemos hacer mella en el universo como nunca en la historia.
20. Si has llegado hasta aquí, entendemos que eres (o quieres ser) uno de los nuestros. Únete a nosotros y juntos, le devolveremos el poder a las personas. ¡Somos Good Rebels!

 

martes, 5 de abril de 2022

Buyer Persona: What Is It And Why Is It Important To Your Strategy?

Si te defiendes en inglés te invito a que leas este interesante artículo que complementa las explicaciones vistas en clase sobre el Buyer Persona. Conocimiento útil para aplicar en el plan de comunicación comercial que estás desarrollando en equipo.


Published on April 1, 2020 by Leire Aranbarri, Marketing Manager (Generation Mobility AS)


Understanding your buyers is essential not only for product development but also for the production of content that you will use to attract and convert customers from the very early stage of the buying process. That is why the first step when defining an effective digital marketing strategy is to define your audience. In this article, you will learn what buyer personas are, why they are essential for your marketing strategy, and how you can create them. At the end of the article, you will find some useful tips, resources, and tools that will facilitate the entire process of building them.

What Are Buyer Personas?
According to HubSpot, buyer personas are semi-fictional representations of your ideal customers. They are created based on real-data behavior and demographic characteristics, their personal stories, motivations, goals, challenges, and concerns. In other words, buyer personas help you get a full understanding of your customers and potential clients better, enabling you to tailor your content, messaging, and services. Before you dive into the process of creating buyer personas, let's pause to understand the impact that well-developed buyer personas can have on your business, and specifically on your marketing efforts.

Siguen leyendo en LinkedIn

jueves, 17 de marzo de 2022

Clearing up confusion about personas and how they impact customer journey design

Having robust customer personas is of even greater importance today because customer journeys are getting increasingly complex. So what do you need to know about personas?

 




 
Over the past few years I have had numerous conversations with people about the importance of personas. Many people have told me they don’t really believe in personas and see them as a bit of fluffy fiction, dreamt up by their marketing colleagues sitting around in a morning workshop being ‘creative’.
I want to dispel this myth. Personas, if done properly are based on hard cold facts and are composed of research on how your customers interact with you.
So, I thought it was about time someone clarified some of the confusion that exist around personas and the value they can bring to a business.

So what is a persona?

A persona is the representation of a known cluster of needs, wants, expectations, attitudes, goals, frustrations, motivations and behaviours.  They focus on the human or psychological factors, the things that make people ‘tick’, while also containing some demographic and sociographic information.
They are presented as a single person, couple or family unit brought to life, but represent the synthesis of multiple forms of qualitative and quantitative research about actual customers & how they interact with an organisation.
Personas also take into account the context of the interaction. For example, if I visit a Starbucks, I might be one persona when grabbing my coffee before work & a totally different persona when meeting up with friends there on a weekend. This is because my needs, expectations and behaviours for this experience differ greatly depending on the context of the interaction.

What they are not….

Many people confuse customer segments with personas. Segments are predominantly concerned with demographic information such as age, gender, location, housing and sociographic information such as buying preferences, disposable income, savings, lifestyle and channel /technology usage. So, if we use my Starbucks example, I would only be one segment rather that the two personas I clearly am.
Personas are not based on internal assumptions or biases ‘we just instinctively know our customer’. You need to check your assumptions and biases against the actual experience of your customers by doing research.
They are not a one-off exercise, because your customers and their expectations change over time so your personas will also need to change – it is an iterative process.
And finally, personas are a tool not an exact science. Yes, there is some degree of subjectivity in them, but you mitigate and minimise this by triangulating and validating your research.

How can customer personas help businesses?

Personas bring a human element into the design process. They are a useful way of communicating internally and helping to making clear the motivations that support customer decisions and the experiences that they expect.
They can help you articulate your customers’ needs concisely generating empathy internally for your customers and encourage the adoption of an ‘outside-in’ customer centric perspective.
Because you gain a greater knowledge about your customer’s needs, expectation and behaviours your marketing campaigns can be more effectively targeted leading to a greater ROMI.
Personas can be used with ‘what if?’ scenarios helping you to predict likely behaviours when you are designing products, propositions and experiences.
And they provide focus, because as you can’t design optimal experiences for everyone. Differing personas have different needs and expectations. Yes of course sometimes personas will have common collective needs e.g. buying a book on Amazon, but often the same journey differs depending on the persona they are designed for.

How personas impact customer journeys

Strong and robust personas are the first critical step in creating improved customer experiences. Personas are the building blocks on which customer journeys are developed. The best customer journeys are created by meeting the needs for specific personas, otherwise these journeys risk being too generic and not really meeting anybody’s needs or expectations well.
So, here are just a few examples of how the same journey would differ depending on the persona they are designed for:
1. Getting help with my mobile phone settings is very different for someone who is:
  • 19 who is brought up with technology and are digitally savvy.
  • 75 who isn’t that comfortable with technology and fears they may do something wrong.
2. Booking a holiday is very different for someone going on a:
  • Honeymoon who wants the trip to be as special, romantic, & magical as possible.
  • Family holiday where the key concerns are available facilities to entertain their children, because if my children are happy, I’m happy.
3. Buying a private health care procedure, the motivations for doing this would be very different for a:
  • Working person needs to get treatment scheduled around their business commitments.
  • Retiree who needs to get their treatment done more quickly than on the NHS to improve their quality of life.
4. In a business-to-business environment you may want to look at your personas by:
  • Size of business.
  • Market position.  
  • Seniority of contact.    
  • New or existing customer.   
  • Job role - Decision maker/buyer or user of goods/services.   

Creating a persona in three stages

Whenever I’m working on creating personas, I go through a three-stage process.

Stage 1
I review an organisation’s existing research especially their voice of the customer research to understand what customers are currently saying about their experiences and interactions with an organisation.
I also spend time with frontline staff (retail staff, contact centre staff and field engineers) as they are a good proxy for the customer since they are dealing with them on a daily basis. They have a deep understanding of the types of differing customers they deal with, what their expectations are, how they behave and the causes of these behaviours.

Stage 2
I undertake ethnographic research conducting qualitative research because what customers say they do and what they actually do are often not the same thing. This research could include some of the following methods: observing customers in store, at home or in a business setting; one on one face-to-face interviews, focus groups, call listening, online diaries, persona immersions and telephone interviews.
Equipped with this knowledge and insight I create an initial draft persona taking into account all the information I have gathered in both stages.

Stage 3
I test my draft persona by undertaking some quantitative research with those customers matching the persona profile to either validate or refute the draft developed. You need to get about 50+ responses for each persona you have designed. Then I use the outputs from the research to further refine the personas. This helps to build confidence within the business that the proposed personas are solid and are a strong basis on which to build customer journeys and lifecycles.
In conclusion, having robust personas are of even greater importance today because customer journeys are getting increasingly more complex and spanning an ever increasing number of touchpoints. By truly understanding the customers you are designing for, you can create better experiences, products and services that will truly engage them and meet their emotional needs.

Collected from HERE

miércoles, 16 de marzo de 2022

Think On Marketing te explica cómo analizar un Buyer Persona

La agencia de Bilbao Think On Marketing te ofrece formación sobre el concepto Buyer Persona que vemos en la asignatura. Hay mucha información sobre el tema en Internet. Espero que la aproveches.

lunes, 21 de junio de 2021

Build your buyer personas

 

Recogido de https://blog.hubspot.com

For any marketing strategy — digital or not — you need to know who you're marketing to. The best digital marketing strategies are built upon detailed buyer personas, and your first step is to create them.

Organize your audience segments and make your marketing stronger with templates to build your buyer personas.


 

Buyer personas represent your ideal customer(s) and can be created by researching, surveying, and interviewing your business's target audience.

It's important to note that this information should be based upon real data whenever possible, as making assumptions about your audience can cause your marketing strategy to move in the wrong direction.

To get a rounded picture of your persona, your research pool should include a mixture of customers, prospects, and people outside your contacts database who align with your target audience.

But what kind of information should you gather for your own buyer persona(s) to inform your digital marketing strategy?

That depends on your businesses — it's likely to vary depending on whether you're B2B or B2C, or whether you sell a high-cost or low-cost product.

Here are some starting points that you can fine-tine and tailor to your particular business.

Quantitative and Demographic Information

  • Location: Use web analytics tools to easily identify what location your website traffic is coming from.
  • Age: Depending on your business, this may or may not be relevant information. But if it us, it's best to gather this data by identifying trends in your existing prospect and contact database.
  • Income: It's best to gather sensitive information like personal income through persona research interviews, as people might be unwilling to share these details via online forms.
  • Job Title: This is something you can get a rough idea of from your existing customer base and is most relevant for B2B companies.

Qualitative and Psychographic Information

  • Goals: Depending on what challenge your product or service solves, you may already have a good idea of the goals of your buyer persona. Cement your assumptions by speaking to real customers and internal sales and customer service reps.
  • Challenges: Speak to customers, sales and customer service reps, and any other customer-facing employees to get an idea of the common challenges your audience members face.
  • Hobbies/Interests: Ask customers and those who align with your target audience about their hobbies and interests. If you're a fashion brand, for example, it's helpful to know if large segments of your audience are also interested in fitness and well-being to inform future content and partnerships.
  • Priorities: Talk to customers and target audience members to find out what's most important to them in relation to your business. For example, if you're a B2B software company, knowing your audience values customer support over a competitive price point is very valuable information.

By combining all of these details, you'll be able to create buyer personas that are accurate and highly-valuable for your business.

 

miércoles, 25 de marzo de 2020

Embudo de conversión: ¿qué son el TOFU, MOFU y BOFU?

Para llevar a cabo estrategias de marketing eficaces, tenemos que analizar cuidadosamente los ciclos de compra de nuestros productos. Este análisis empieza identificando a nuestro buyer persona, esto es, el tipo de usuario que constituye nuestro "cliente ideal".
Desde que identifica por primera vez una necesidad relacionada con nuestros productos hasta que la satisface realizando una compra, el usuario se encuentra sumido en el buyer journey o "viaje del consumidor". Cada etapa de este viaje tiene unas características únicas, que es muy importante tener en cuenta a la hora de personalizar nuestras estrategias de marketing de contenidos.
El embudo de conversión es una manera muy gráfica y útil de representar las diferentes etapas de este buyer journey. Le llamamos "embudo" porque cada etapa se "estrecha" respecto de la anterior: no todas las personas que identifican una necesidad llegan a entrar en nuestra tienda (ya sea física o digital), y no todas las que entran en nuestra tienda llegan a comprar.

Recogido de Ciberclick.es el 23-03-20


lunes, 12 de marzo de 2018

Qué es un Buyer Persona


Recogido de www.cyberclick.es
Para seguir leyendo haz clic en la imagen.

Conoce a tus clientes y lo tendrás todo ganado. El Buyer Persona es una representación semi ficticia de tus consumidores ideales. Construirla es un paso esencial en tu estrategia de marketing digital y para conseguir el éxito de tus campañas. Si sabes a quién te diriges sabrás cómo comunicar y convertir mejor. ¡Crea tu Buyer Persona ya!
Solamente si sabes lo que sienten y piensan podrás adelantarte a sus necesidades para ofrecerles los productos que necesitan.
Tu cliente ideal no tiene por qué parecerse en nada a ti y a tu equipo, por eso a veces os puede resultar difícil poneros en sus zapatos.
Para que puedas solucionar este problema y conocer a tus clientes como la palma de tu mano, hoy quiero contarte qué es un buyer persona y por qué es esencial en inbound marketing.

https://www.cyberclick.es/numerical-blog/que-es-un-buyer-persona-y-por-que-es-esencial-en-inbound-marketing