Mostrando entradas con la etiqueta plan de comunicación. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta plan de comunicación. Mostrar todas las entradas

lunes, 18 de marzo de 2024

Creatividad a partir de la estrategia

En esta asignatura aprendemos creatividad también ya que se trata de una competencia necesaria en toda la aplicación del plan de comunicación: en investigación, en estrategia, en medios, en indicadores de medición y, por supuesto, en la generación del mensaje.  Respecto a esto último intentamos fijar una idea básica para la buena ejecución de la creatividad publicitaria, como es que la idea siempre esté enganchada a la estrategia. Aquí traigo una nueva aportación para complementar el contenido de la asignatura. Se trata de la declaración de Lulo Calio, director general crativo de FCB Buenos Aires, entrevistado por Sergi Nebot para la revista Control, nº 648 de octubre 2017:

S. Nebot: Tengo que preguntarte por la creatividad argentina, por su espíritu irreductible de supervivencia que provoca es comunicación tan ácida, tan ocurrente, tan llena de humor. (...) ¿Cómo hacéis los creativos argentinos para vender esas ideas a los clientes? Muchos creativos españoles lo ven con gran envidia.

L. Calio.- Lo que personalmente tengo como mantra es que esa ocurrencia, esa idea ácida o absurda esté atada fuertemente a una estrategia certera y que se construya sobre un objetivo comercial de la marca. Eso le baja las defensas a cualquier cliente, sea argentino o no.


jueves, 14 de marzo de 2024

Sobre los objetivos del plan de comunicación

Ante algunas preguntas sobre la definición de los objetivos en el plan de comunicación añado un comentario al respecto que pueda ayudar a todo el grupo.


Ya hemo visto en la teoría los objetivos. Comentamos tipologías de objetivos y cómo se deben definir. Este es un conocimiento que también se ha adquirido en otras asignaturas como marketing estratégico y relaciones públicas. Aunque en esta asignatura con una metodología role playing, más cercana a la realidad profesional y mayores recursos humanos por equipo, probablemente hay que realizar una reflexión más profunda en equipo para aprender y aplicar una buena definición de los objetivos tipo SMART con KPIs. Esta actividad y competencia para definir indicadores y trabajar por resultados es muy relevante en el sector profesional, tal como estamos comentando continuamente en clase.


En nuestro caso el cliente plantea objetivos que la agencia tiene que analizar y convertir en objetivos SMART si fuera necesario. El análisis y reflexión de la agencia tiene que tener como resultado unos objetivos de primer nivel que definan los resultados de la campaña y que responden a lo que necesita el cliente, y otros objetivos de segundo nivel o KPIs (indicadores de rendimiento) que estarán relacionados con los objetivos de primer nivel. En el punto de los objetivos se definen los de primer nivel, siempre tipo SMART, así como los de segundo nivel. Pueden aparecer KPIs relevantes. Pero estos últimos y las metodologías de medición de los objetivos para comprobar los resultados se explicarán de forma más detallada y con un cuadro de mando de indicadores relevantes en el apartado de control del plan. De todas formas, la decisión del número y niveles de objetivos e integración de los mismos está en manos de la agencia y de su capacidad y conocimientos para hacerlo bien.

Posteriormente y en la definición de las acciones de comunicación del plan habrá que reflexionar también y tratar de establecer los indicadores de éxito (KPIs), es decir, sobre las metodologías de medición de las acciones, para relacionar los KPIs de las acciones con los objetivos de segundo o de primer nivel.

Debo recordar lo comentado en clase, es decir, que el establecimiento de unos buenos objetivos es importante para realizar bien una buena previsión de resultados y el control de los indicadores. Al plantear los objetivos hay que pensar en la metodología de control de resultados de los mismos para que sean adecuados.

Para la definición de los objetivos sería conveniente realizar una revisión y reflexión sobre la calidad de los objetivos ya que el análisis y reflexión conjunta sería muy conveniente.

En definitiva y resumiendo:
1. Establecer objetivos de primer nivel y segundo nivel que representen, definan y desarrollen lo mejor posible los objetivos del cliente en briefing. ¿Algún KPI relevante?
2. Comprobar que los objetivos están redactados según características SMART.
3. El punto anterior nos exige comprobar que son medibles y prever las metodologías de medición. Estas últimas se explicarán en el punto sobre control de resultados.

Estamos aprendiendo a plantear buenos objetivos que nos sirvan para comprobar el éxito del proyecto. Hay que superar los objetivos que se han utilizado demasiado en otros proyectos, como son los intencionales o aspiracionales (así los definimos y explicamos en clase), es decir, objetivos que son muy generales pero que no son SMART. O bien, desarrollar una paella de objetivos que utilizan los apuntes como si fueran una ficha para rellenar. Para evitar esto hemos establecido la metodología comentada en clase y repetida en este texto.



sábado, 26 de marzo de 2022

Atiende, entiende y aplica: sobre los objetivos del plan


A la vista de algunas consultas que insisten sobre el tema de los objetivos repaso DE NUEVO lo que está en los apuntes, y también comentado en clase y en el blog, para concluir más recomendaciones para hacer bien los objetivos.

La agencia tiene que:

  1. Recoger y revisar los objetivos a partir del briefing y contrabriefing (el trabajo bien hecho aquí previamente ayudará en la labor). No olvidéis que si se trabaja bien siguiendo la metodología se trabaja menos para conseguir calidad en la propuesta. Por esto todo el equipo tiene que conocer la teoría y el desarrollo para saber desarrollar las tareas para mejorar la calidad del proyecto.
  2. A partir de los objetivos del cliente y de la investigación y decisiones tomadas hasta el momento definir los objetivos de primer nivel con características SMART
  3. Jerarquizar e interrelacionar los objetivos. ¿Tiene el mismo valor la presencia en redes sociales que aumentar las ventas?, ¿la presencia en redes sociales sirve para vender más, para aumentar  el reconocimiento de marca, para los dos?, ¿para qué mejoramos la visitas online?, ¿qué objetivos son de notoriedad?, ¿y de ventas?, ¿de producción? En definitiva, una reflexión sobre las dependencias o relaciones entre los objetivos de primer nivel os podría ayudar a presentar mejor los objetivos al cliente. Y os ayudará a definir acciones relevantes a objetivos y en el control de resultados.
  4. Una vez realizada esta jerarquización que puede identificar objetivos interrelacionados y dependientes, presentados en dos o tres niveles, es cuando habría que reflexionar sobre los indicadores que se pueden utilizar para comprobar el cumplimiento de los objetivos (KPIs). Pero es algo que, tal como comentamos en clase, hay que desarrollar con detalle en el punto de control de resultados. Se podrían apuntar en el punto de los objetivos los más relevantes, aunque habrá que definirlos en detalle en el control de resultados y una vez que se han planteado las acciones de comunicación con sus indicadores de éxito.



Recomendaciones para una buena presentación de los objetivos:
  • De nuevo, comprobar que son SMART. Para esto hay que entender el concepto. Los objetivos intencionales o aspiracionales no son SMART. Pueden darnos el contexto general del objetivo, por ej. Aumentar la notoriedad de la marca) pero no son SMART. No sirven para poder desarrollar el punto del control de resultados.
  • No usar porcentajes si no se conoce la cantidad en bruto. Mejor poner siempre los porcentajes con la cantidad que suponen. El hecho de usar solamente porcentajes, sin conocer las cantidades totales que suponen, es un error muy habitual en nuestro contexto académico. Y este es un FALLO GORDO. Si un cliente nos pregunta cuánto supone un porcentaje que hemos escrito en un objetivo y no lo sabemos, quedamos muy mal. Pero, muy mal. Los porcentajes son datos referenciales y sin el dato que sirve de referencia para ser aplicados no se pueden plantear, ni medir.
  • Redactar los objetivos de la forma más concreta y clara posible. No es momento para divagar en la redacción.
  • Presentar un diagrama en árbol es útil para que el cliente vea las jerarquías y relaciones entre los objetivos.


lunes, 24 de febrero de 2020

Check list para investigar en la planificación de un proyecto de marketing digital

Recogido de wokomedia.com


  • ¿La marca es reconocida en el sector?
  • ¿Qué se ha hecho mal hasta la fecha?
  • Se conoce bien el mercado en el que está la marca.
  • Se realizan benchmarking de forma pormenorizada y periódica.
  • ¿La calidad de los contenidos que difunde la marca son buenos?
  • La interacción con los clientes potenciales es buena.
  • ¿Cómo se relaciona la empresa con el cliente potencial?
  • Cuál es el valor añadido de la empresa.
  • ¿Cómo es la comunicación hacia el exterior?
  • ¿Qué hace diferente su comunicación?
  • Qué se está haciendo bien y funciona en materia de marketing y comunicación.
  • Se mide el ROI de acciones de marketing digital.
  • Cómo es el posicionamiento actual de la marca.
  • ¿Dispone de redes sociales?
  • ¿Cómo es la comunicación y engagement con usuarios en medios sociales?
  • ¿Se cree en la innovación en materia de comunicación y se aplica en las formas de relación con stakeholders?
  • Qué está haciendo la competencia.
  • Cómo es el posicionamiento SEO de la competencia respecto a la marca.
  • Por qué palabras clave está posicionada la competencia.
  • Cuáles son las tendencias de búsqueda por parte de clientes potenciales en el sector.
  • ¿Cuáles son las diferencias de productos o servicios que hacen única la marca?
  • Cómo encuentran los clientes potenciales la web.
  • Cómo es el diseño web de la competencia o páginas del sector.
  • ¿Cuentan con blog corporativo el resto de marcas para atraer tráfico cualificado?
  • Cuál es el nivel de visitas de la web respecto a la competencia.
  • Se trabaja el linkbuilding y SEO off page. ¿Qué hacen el resto?
  • ¿Cómo son los principales indicadores de posicionamiento de la marca respecto a la competencia?
  • ¿Existen nuevos competidores en el sector?
  • Cuáles son los costes respecto a la competencia y el sector.
  • Cuáles son las tendencias en el sector.
  • La marca podría crear un nuevo producto o servicio, adaptándose a los cambios que puedan surgir en el sector.
  • Existen nuevos mercados en los que poder llegar en el medio plazo.
  • La innovación puede conducir a nuevas oportunidades de venta.
  • Existen posibles alianzas con empresas del sector.

martes, 20 de marzo de 2018

Cómo definir tus KPI de marketing digital



KPI y marketing digital son conceptos que van de la mano y de los que hemos hablado más de una vez. Sin embargo, el paso de la teoría a la práctica a veces no resulta tan sencillo y surgen las dudas cuando te enfrentas a la definición de KPI de marketing digital o tienes que tomar decisiones relativas a ellos, como las relacionadas con el número de indicadores necesarios o los objetivos que te ayudarán a alcanzar. ¿Te resulta familiar la situación?

Pues bien, en este post vamos a intentar resolverlas todas y a encontrar un enfoque directo, aplicable y muy efectivo para que puedas, cuanto antes, disfrutar de los beneficios del trabajo con métricas y termines de completar tu visión del marketing digital gracias a la perspectiva que te brindan los indicadores.

¿Necesitas conocer los mejores KPI de marketing para un blog? ¿Quieres averiguar qué indicadores respaldarán las mejores decisiones de tu ecommerce? ¡Empecemos!

Haz clic en la imagen para seguir leyendo.

https://www.inboundcycle.com/blog-de-inbound-marketing/como-definir-kpi-marketing-digital?utm_campaign=Suscripci%C3%B3n%20Blog&utm_source=hs_email&utm_medium=email&utm_content=61066104&_hsenc=p2ANqtz-8m-2qXXZJo8z7jOdoRW3hnPEtQg4qcELGm-DLc3xmZ2RQiuQ5l6pt4I2uu6LmD85NStSY258XUEx3I8mf1j8moZ0LU6A&_hsmi=61066104

lunes, 12 de marzo de 2018

Qué es un Buyer Persona


Recogido de www.cyberclick.es
Para seguir leyendo haz clic en la imagen.

Conoce a tus clientes y lo tendrás todo ganado. El Buyer Persona es una representación semi ficticia de tus consumidores ideales. Construirla es un paso esencial en tu estrategia de marketing digital y para conseguir el éxito de tus campañas. Si sabes a quién te diriges sabrás cómo comunicar y convertir mejor. ¡Crea tu Buyer Persona ya!
Solamente si sabes lo que sienten y piensan podrás adelantarte a sus necesidades para ofrecerles los productos que necesitan.
Tu cliente ideal no tiene por qué parecerse en nada a ti y a tu equipo, por eso a veces os puede resultar difícil poneros en sus zapatos.
Para que puedas solucionar este problema y conocer a tus clientes como la palma de tu mano, hoy quiero contarte qué es un buyer persona y por qué es esencial en inbound marketing.

https://www.cyberclick.es/numerical-blog/que-es-un-buyer-persona-y-por-que-es-esencial-en-inbound-marketing

viernes, 11 de marzo de 2016

Jornada de comunicación organizada por un compañero de tercer curso

Muchas gracias Asier de parte de todos/as los/as que recibimos el fruto de tu trabajo, implicación y ejemplo para mejorar la formación en nuestro grado en publicidad y relaciones públicas.


martes, 5 de mayo de 2015

Las explicaciones en la asignatura te sirven para...

...entender áreas de conocimiento muy relevantes como es la analítica digital, es decir, lo que se está haciendo para medir el resultado de las campañas. Si revisas este documento verás que las explicaciones teóricas y prácticas en la asignatura te ayudan a entenderlo. Y si lo entiendes podrás aplicarlo.